18.7 C
Bogota
sábado, octubre 25, 2025
Inicio Blog Página 31

Cómo lograr una efectiva inocuidad en los alimentos.

0
Lavar alimentos

La inocuidad de los alimentos es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan y/o comen de acuerdo con el uso previsto. Los factores que causan la contaminación de los alimentos pueden amenazar el consumo seguro de los mismos y, por lo tanto, hacer que los alimentos sean dañinos para la salud humana. Por ello, es necesario utilizar diversos recursos para evitar que los alimentos se contaminen en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la recolección hasta el consumo.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos pueden afectar a cualquier persona que ingiera alimentos contaminados; sin embargo, ciertas poblaciones son más susceptibles a enfermarse con una mayor gravedad de la enfermedad. Estas poblaciones incluyen bebés y niños, ancianos, mujeres embarazadas, personas que toman ciertos tipos de medicamentos, entre otros.

Para protegerse a usted y a sus seres queridos de la intoxicación alimentaria procure seguir los siguientes pasos:

  1. Lávese las manos y las superficies con frecuencia: Los gérmenes que causan la intoxicación alimentaria pueden sobrevivir en muchos lugares y propagarse por la cocina, por tal motivo, es importante lavar sus manos durante al menos 20 segundos antes, durante y después de preparar alimentos. Del mismo modo es importante lavar los utensilios y enjugar las frutas y verduras frescas con agua.
  2. No contamine de forma cruzada: La carne, las aves, los mariscos y los huevos crudos pueden propagar gérmenes a otros alimentos listos para consumir, a menos que los mantenga separados. Teniendo en cuenta lo anterior, mantenga la carne, las aves, los mariscos y los huevos separados de todos los demás alimentos en el refrigerador y procure guardar la carne, las aves y los mariscos crudos en recipientes o paquetes sellados para que los jugos no se derramen sobre otros alimentos.
  3. Cocinar a la temperatura adecuada: Los alimentos se cocinan de manera segura cuando la temperatura interna es lo suficientemente alta como para matar los gérmenes que pueden enfermarlo. La única manera de saber si la comida está bien cocida es usando un termómetro para alimentos. No puede saber si la comida está bien cocida comprobando su color y textura (excepto los mariscos).
  4. Enfriar los alimentos: Las bacterias pueden multiplicarse rápidamente si se dejan a temperatura ambiente, por consiguiente, empaque los alimentos tibios o calientes en varios recipientes limpios y poco profundos y luego refrigere, asimismo, Refrigere los alimentos perecederos (carnes, mariscos, lácteos, frutas cortadas, algunas verduras y sobras cocidas) dentro de las 2 horas. Si la comida se expone a temperaturas superiores a los 90 °F, como un automóvil caliente o un picnic, refrigérela dentro de 1 hora.

Leer la noticia completa en: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-28-2022-como-lograr-una-efectiva-inocuidad-en-los-alimentos

No es solo el invierno, es el hambre.

0
Banco de alimentos

Todos esperamos llegar a casa rápido cuando llueve. Allí estamos seguros, protegidos y resguardados de las fuertes lluvias, pero esta no es la realidad que afrontan cientos de colombianos. Muchas viviendas están construidas en zonas cercanas a ríos, quebradas o en lugares con alto riesgo de inundación. Las familias que las habitan, la mayoría de las veces, viven en situación de vulnerabilidad y no tienen los recursos suficientes para trasladarse a otro lugar.

Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), desde septiembre que inició la actual ola invernal en Colombia, van más de 488.502 damnificados, 281 heridos, 204 muertos y 37 desaparecidos en más de 800 municipios. Estas cifras nos deberían doler a todos.

A diario vemos en la portada de periódicos o en los noticieros de televisión historias desgarradoras. Mujeres y niños caminando con el agua hasta el pecho dentro de sus hogares en búsqueda de algo por rescatar; campesinos y agricultores tratando de salvar una mínima parte de sus cultivos; familias enteras con la mirada perdida ante las ruinas de sus casas; hombres y adultos mayores cargando muebles de un lado al otros en calles completamente inundadas y menores desesperados por encontrar a sus padres sospechando lo peor al no encontrarlos.  

También le puede interesar: Por las lluvias, precios de los alimentos aumentarían

“Las lluvias agrietaron las paredes de mi casa. Ya una se vino abajo y la media hectárea que había sembrado toda se perdió. El problema es que yo pago los servicios y la comida con lo que vendo del cultivo, pero imagínese ahora que no queda nada, ¿Qué voy a hacer?”, afirma José Roberto León, quien hace parte de una comunidad de Silvania, Cundinamarca.

Ante este estado de emergencia, el Banco de Alimentos de Bogotá y Noticias Caracol, mediante una alianza, han movilizado la generosidad de miles de personas de buen corazón que están dispuestas a ayudar. Siempre después de una calamidad que queda lo que más queda es hambre. Flotas de camiones han salido llenas de alimentos y cargamos de esperanza para las zonas más afectadas: Chocó, Buenaventura, La Guajira, Atlántico, Cundinamarca y Bogotá.  Estamos llegando a muchas familias damnificadas, pero aún faltan muchas más por atender. Por eso, la invitación es a que usted, su familia y amigos se sumen a esta lucha contra el hambre, que también significa invierno, angustia e incertidumbre.

Más de un millón de niños están en grave riesgo de desnutrición en Colombia.

0
Comida niños

En Colombia los datos indican que más de un millón de niños están en grave riesgo de desnutrición. La Guajira, Atlántico, Cesar y Bolívar, son las zonas que más han empeorado, lo cual explica porque el 49% de las muertes de menores de 5 años por desnutrición se presentaron en estos departamentos del país durante el año 2020.   

La desnutrición juega un papel en casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años no solo en Colombia sino todo el mundo. El sistema inmunológico, particularmente en niños menores de dos años, se vuelve menos resistente a las enfermedades infantiles comunes. Por tal motivo si no se trata la desnutrición, especialmente durante los primeros 1000 días de vida cuando el desarrollo es más rápido que a cualquier edad, experimentarán un retraso en el crecimiento. El retraso en el crecimiento es una condición crónica que inhibe el desarrollo mental y físico de un niño.

Las carencias de micronutrientes en niños, adolescentes y mujeres también pueden perpetuar la desnutrición y perjudicar la salud, el nivel educativo y aumentar la probabilidad de que los niños nazcan con bajo peso. Por ejemplo, la insuficiencia de hierro puede causar anemia, especialmente en mujeres embarazadas, y puede provocar complicaciones en el embarazo. La insuficiencia de vitamina A es la principal causa de ceguera infantil prevenible. Se estima que el 48 por ciento de los niños en el África subsahariana y el 44 por ciento de los niños en el sur de Asia tienen deficiencia de vitamina A.

También le puede interesar: En Bogotá, 45 % de las muertes en menores de 5 años de edad son por desnutrición

En todo el mundo el acceso a una alimentación adecuada sigue siendo un desafío importante para reducir la mortalidad infantil, especialmente en países sacudidos por conflictos o sumidos en la pobreza extrema. De acuerdo con diversos expertos la desnutrición infantil podría combatirse más eficazmente mediante el uso de alimentos terapéuticos, los cuales aportan calorías o nutrientes en envases de fácil acceso y son comúnmente utilizados para el tratamiento de la desnutrición aguda severa. Asimismo, los alimentos terapéuticos son de mucha utilidad cuando en las zonas rurales el tratamiento hospitalario de los niños con desnutrición aguda severa no es deseable o práctico y el tratamiento desde el hogar se ve como una mejor alternativa.

De igual manera una de las formas más eficaces de reducir la carga de la desnutrición global es un enfoque multisectorial que tenga como objetivo mejorar la nutrición en todas las etapas críticas de la vida, integrando servicios y soluciones de nutrición dentro de sistemas de salud más amplios, así como programas para mejorar el agua, el saneamiento y la higiene, sistemas alimentarios, protección social, educación, cambio climático, género y salud mental materna.

Leer noticia completa en: https://www.noticiasrcn.com/colombia/mas-de-1-millon-de-ninos-en-riesgo-de-desnutricion-434605

¿Presión? Presión es pensar qué comer al día siguiente

0
Plato de comida vacío

En medio del mundial de fútbol que se celebra en Catar, el ex jugador de futbol y actual director técnico de la selección de Ghana: Otto Addo, afirmó en rueda de prensa que es un privilegio estar en un mundial y declaró que para él la presión real no está en el fútbol, sino en situaciones cotidianas de la vida real como pensar en qué comer cada día. Estas palabras son un llamado de atención sobre un problema que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo, las cuales no tienen acceso a alimentos y viven en constante inseguridad alimentaria.

Es importante tener en cuenta que la causa del hambre en el mundo no es la escasez de alimentos, sino el acceso a los alimentos, especialmente alimentos nutritivos. Abordar el hambre es algo más que dar a las personas suficientes calorías. Para acabar con el hambre es necesario nutrir, es decir, brindar las vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del metabolismo y evitar a toda costa el “hambre oculta” lo que significa que incluso si obtienen suficiente cantidad de alimentos, la calidad de los alimentos es deficiente.

De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos, las causas del aumento del hambre incluyen también la degradación ambiental y la sequía, ambas agudizadas por el cambio climático, así como los conflictos. A estas alturas la ONU considera que cada vez es más difícil alcanzar el ODS que pretende erradicar el hambre en el mundo para el año 2030.  

El hambre es un ciclo peligroso que pasa de una generación a la siguiente: las familias que luchan contra el hambre crónica y la desnutrición constantemente se quedan sin los nutrientes que necesitan sus mentes y cuerpos, lo que les impide rendir al máximo en el trabajo, la escuela o para mejorar sus vidas. Curiosamente, hasta un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo nunca se consumen. Algunos de los factores responsables de las pérdidas de alimentos incluyen técnicas agrícolas ineficientes, falta de recursos de gestión y almacenamiento pos cosecha, y cadenas de suministro rotas o ineficientes.

Leer la noticia completa en: https://www.espn.com.co/futbol/mundial/nota/_/id/11287824/otto-addo-previa-ghana-corea-del-sur-presion-pensar-que-comer-al-dia-siguiente.

Un pacto para cerrar las grietas de la seguridad alimentaria.

0
cosecha alimentos

Aunque la inseguridad alimentaria está presente en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), solo en América Latina y el Caribe 56 millones de personas sufrieron hambre durante el año 2021. Entre los factores que restringen el acceso a comida asequible y nutritiva son la desigualdad, las brechas de género, el cambio climático, los conflictos armados y la pandemia de COVID – 19, ya que las medidas preventivas tomadas por las instituciones gubernamentales, en muchas ocasiones se tradujeron en mayores tasas de desempleo, recortes salariales, y aumentos en los precios de los alimentos por falta de producción y distribución.

Líderes mundiales, jefes de Estado y personalidades de alto nivel han coincidido en la necesidad de establecer políticas de Estado y fomentar una mayor inversión en ciencia y tecnología aplicada a la agricultura, para mejorar la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe en medio de la actual crisis mundial. No es un secreto que La situación exige una respuesta urgente, tanto inmediata a corto plazo como estratégica a largo plazo.

Te puede interesar: Escasez de agua amenaza seguridad alimentaria mundial

Por otra parte, incluso antes de que la guerra entre Rusia y Ucrania amenazara la seguridad alimentaria mundial al interrumpir el comercio de alimentos, combustibles y fertilizantes, los precios de los alimentos estaban aumentando a nivel mundial. Con el aumento de los precios de los alimentos, muchas familias se enfrentan a graves crisis de asequibilidad y disponibilidad. Estos desafíos son particularmente agudos en los países del Caribe, América Central y las subregiones andinas, donde las personas en situación de pobreza aumentaron de 187 millones a 201 millones en el 2021, representado un retroceso de 10 o 12 años.

Los gobiernos de toda la región deben idear una combinación apropiada de medidas urgentes para proteger a los más vulnerables de los aumentos de precios de los alimentos y acciones estratégicas para garantizar que el suministro de alimentos se fortalezca y mantenga en los próximos años.  Del mismo modo es importante la formación de grupos como el que se ha creado mediante el trabajo interconectado de redes como el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, la Alianza Parlamentaria Española por el Derecho a la Alimentación, entre otros.

Leer la noticia completa en: https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-11-25/un-pacto-para-cerrar-las-grietas-de-la-seguridad-alimentaria-en-iberoamerica.html

10 millones de toneladas de alimentos se desperdician en Colombia.

0
Alimentos

¿Qué papel cumple el turismo?

Cada año, un tercio de los alimentos del mundo se pierde o se desperdicia. En los países en desarrollo, la mayoría de las pérdidas se producen en las fases de producción, manipulación y almacenamiento de la cadena de valor de los alimentos En contraste, en los países desarrollados el desperdicio de alimentos ocurre principalmente en la etapa de consumo final. Dado que se agrega valor a los alimentos a medida que avanzan en la cadena de valor desde la producción hasta el consumo, por lo tanto, el costo económico del desperdicio de alimentos es más alto en la etapa de consumo final.

Para 2030, se espera que el desperdicio de alimentos en todo el mundo aumente en un 60 %, lo que resultará en una pérdida de más de 1,5 billones de dólares estadounidenses. No es de extrañar que este desafío tenga su propia meta dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12), con el cual se busca reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos para 2030. A nivel nacional, anualmente se desperdician cerca de 9,6 millones de toneladas de acuerdo a lo que indica el DNP, siendo las frutas y verduras los alimentos que más se desperdician, seguidas por las raíces y tubérculos.

Te puede interesar: La refrigeración sostenible ayuda a reducir el desperdicio de alimentos.

Frente a este panorama, la industria del turismo es estratégica para reducir el desperdicio de alimentos, la cual enfrenta razones económicas, sociales y legislativas cada vez mayores para abordar esta problemática. Hay que tener en cuenta que el turismo actual no se limita a viajes y estancias en hoteles, gracias a la aparición de alternativas como el camping, alojarse en casa de amigos y familiares o viajar por todo el país en vehículo, el desperdicio de alimentos ha aumentado considerablemente.

La sobreproducción es otro problema común, alimentado por la imprevisibilidad de la demanda y el deseo de la industria turística y hotelera de promover una sensación de abundancia entre los clientes cuando se trata de comida. Un estudio de 450 negocios de hostelería (restaurantes, hoteles, empresas de catering, etc.) en 25 países encontró que entre el 8 y el 20 por ciento de los costos totales de alimentos se deben a la sobreproducción, errores en la cocina, productos deteriorados o dañados y sobras de los clientes. A menudo, el desperdicio de alimentos puede igualar o superar las ganancias netas de un negocio. La buena noticia es que el sector turístico está implementando cada vez mejores procesos de gestión de residuos alimentarios.

Leer la noticia completa en: https://www.vanguardia.com/economia/nacional/casi-10-millones-de-toneladas-de-alimentos-se-desperdician-al-ano-en-colombia-que-papel-cumple-el-turismo-FH5933142