13.8 C
Bogota
viernes, octubre 17, 2025
Inicio Blog Página 9

Estrategias para supermercados responsables: Combatiendo el desperdicio

0

El comercio minorista contribuye al 13% del desperdicio de alimentos a nivel mundial. Cada año, se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo, lo que equivale a casi una sexta parte de la producción mundial y representa entre el 8% y el 10% de las emisiones totales de carbono. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los hogares son los principales responsables del desperdicio, generando el 61% del total, seguidos por el sector de servicios de alimentos con el 26% y el comercio minorista con el 13%.

Factores que contribuyen al desperdicio de alimentos:

1. Gestión inadecuada del inventario: Los alimentos frescos se deterioran antes de ser vendidos.

2. Almacenamiento inadecuado: La falta de control de temperatura, humedad y condiciones de higiene provoca la descomposición de productos perecederos.

3. Transporte: Los alimentos pueden dañarse durante el transporte, haciéndolos no aptos para la venta.

Te puede interesar: Todo lo que necesitas saber sobre la labor de los bancos de alimentos

4. Errores en la previsión de la demanda: Los minoristas a veces sobrestiman la demanda de ciertos productos, lo que resulta en excedentes que terminan en la basura.

5. Imperfecciones estéticas: Los consumidores rechazan alimentos frescos con imperfecciones estéticas, generando desperdicio.

Reducir el desperdicio de alimentos en todos los niveles podría tener importantes beneficios ambientales, sociales y económicos.

 5 acciones para reducir el desperdicio de alimentos en supermercados

1. Detección temprana

   – Identificar productos con fechas cercanas de vencimiento puede ser efectivo para reducir el desperdicio.

2. Venta a precios reducidos

   – Aplicar descuentos en productos próximos a vencer brinda a los consumidores la oportunidad de adquirir productos frescos y de calidad a precios más accesibles, favoreciendo la reducción del desperdicio.

3. Donaciones a organizaciones benéficas

   – Donar de forma profesional y recurrente contribuye a disminuir el desperdicio de alimentos. Esto requiere procesos y una colaboración óptima entre los supermercados y organizaciones como el Banco de Alimentos de Bogotá, que ayuda directamente a quienes más lo necesitan. Las donaciones también evitan el desperdicio de recursos utilizados en la producción, procesamiento y distribución de alimentos.

4. Garantizar la fiabilidad de los datos

   – Identificar patrones de desperdicio es esencial para realizar análisis de calidad y tomar decisiones fundamentadas. La precisión en la entrada de datos es crucial, por lo que es necesario establecer procesos de entrada de datos precisos y estandarizados.

5. Sensibilizar y formar al personal sobre el desperdicio de alimentos y la gestión de las donaciones

   – Proporcionar conciencia sobre el problema, conocimientos sobre buenas prácticas y habilidades para identificar oportunidades de mejora. Fomentar el compromiso y liderazgo del personal los capacita para desempeñar un papel activo en la reducción del desperdicio.

Más detalles aqui: Combatiendo el desperdicio de alimentos: estrategias para supermercados responsables

Todo lo que necesitas saber sobre la labor de los bancos de alimentos

0

Los bancos de alimentos desempeñan una misión crucial: combatir la desigualdad y el hambre. Su labor es llevar esperanza a los hogares que lo han perdido todo, y ser un faro de luz en medio de las crisis climáticas. La misión de los bancos de alimentos es llegar a cada rincón del país, ofreciendo un plato de comida, ofreciendo una nueva perspectiva de la vida.

Para resaltar la importancia de esta labor, debemos centrarnos en el índice de desnutrición infantil y la capacidad de las personas para acceder a tres comidas diarias, especialmente en Colombia.

Hasta el año 2023 comenzamos a experimentar una disminución de la desnutrición en menores de 5 años. Aunque es un proceso lento, los resultados son gratificantes.

En situaciones como esta, nuestra labor es primordial para erradicar el hambre. Pero, ¿cómo llevamos a cabo nuestra labor?

 Seguridad Alimentaria

En 2023, Bancos de Alimentos colombianos distribuyeron 41.854 toneladas.

Esto lo hacemos a través de nuestro Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas.

Con información detallada sobre las causas de la inseguridad alimentaria, ayudamos a las personas a obtener ingresos económicos y así mejorar su calidad de vida.

Investigación e Innovación

Conociendo la situación del país, hemos diseñado nuevas estrategias para obtener apoyo de personas generosas. Utilizamos los bonos de generosidad, una alternativa para regalar amor y solidaridad. Con nuestros Bonos de Generosidad Digitales, en nombre de tu ser querido, llevaremos esperanza y bienestar a los más vulnerables del país.

Incidencia

Hemos diseñado talleres y alianzas basados en un estudio detallado de las causas de la inseguridad alimentaria, para capacitar a las personas y brindarles la oportunidad de cambiar su entorno.

Acción Social en Bogotá

Para implementar un cambio real y significativo, el Banco de Alimentos ofrece vacantes para trabajar con nosotros, contribuyendo así a cambiar la realidad del país.

Voluntariados

Las personas que desean ayudar no necesariamente tienen que hacerlo a través de productos o dinero; también pueden donar su tiempo. Al ayudar a armar mercados, colaboran con la noble causa de sembrar empatía.

Vuelve a Bogotá la feria de alimentación más importante de la región. Estas son las novedades

0

En 1999 comenzó como una pequeña feria que ocupaba solo 1500 metros cuadrados, y hoy reúne a 500 expositores de 21 países, con una expectativa de 30 mil visitantes.

Alimentec se celebra en Bogotá y tendrá lugar del 18 al 21 de junio en Corferias. En este evento, se pueden encontrar desde emprendedores hasta inversionistas internacionales de sectores como hotelería, alimentación escolar, servicios militares y comida saludable.

Esta es la edición número 12 de Alimentec, organizada por Corferias y la firma alemana Koelnmesse, la cual también organiza la feria más importante del mundo en este sector. Doris Chingaté, jefe de Proyectos de Corferias, explicó que el posicionamiento de este evento ha ido de la mano con la transformación de los hábitos de consumo de los colombianos, quienes han incorporado la salida a comer como parte de su estilo de vida.

Te puede interesar: Así está el panorama del hambre en Colombia, según la FAO

Además de ser una muestra comercial, Alimentec cuenta con un pabellón dedicado al aprendizaje y conocimiento, con conferencias sobre casos de éxito en la industria y tendencias en sectores como alimentos procesados, refrigerados y congelados, frutas, vegetales y orgánicos, carnes, aves, pescados y mariscos. También se ofrece un espacio de capacitación especializado para aprender sobre modelos de inversión y franquicias, orientado a las marcas para exponer sus productos y modelos de negocio con el propósito de fomentar la venta de franquicias. “Se trata de un ejercicio de relacionamiento comercial para que las marcas aprovechen los espacios de capacitación y aumenten su rentabilidad”, añadió Chingaté.

Un aspecto destacado de la feria es su compromiso con la responsabilidad social. Se ha establecido un acuerdo con el Banco de Alimentos de Bogotá para que, al final del evento, las empresas donen productos alimenticios que se destinarán a las poblaciones más vulnerables.

Más detalles aqui: Vuelve a Bogotá la feria de alimentación más importante de la región. Estas son las novedades

Así está el panorama del hambre en Colombia, según la FAO

0

Para el año 2023, el número de personas con desnutrición moderada se redujo, pero la inseguridad alimentaria grave se mantuvo en niveles críticos. Este es el panorama para quienes no tienen acceso a una alimentación adecuada, y aquí exploramos qué se puede hacer para mejorar la seguridad alimentaria en el país, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Inseguridad Alimentaria en Colombia

La FAO aborda la pregunta habitual sobre cómo y dónde se manifiesta la inseguridad alimentaria en Colombia. En 2023, se reportó una disminución del 2% en comparación con 2022, lo que representa casi un millón de personas que dejaron de tener dificultades para conseguir alimentos. Aunque es un avance pequeño, es significativo.

¿Por qué Disminuyó la Inseguridad Alimentaria Moderada en 2023?

La encuesta no detalla las razones exactas detrás de este fenómeno, pero la FAO interpreta que un factor influyente fue la inflación. “Terminamos 2022 con un aumento del 27,81 % en los precios de los alimentos, que cayó al 5 % a finales de 2023. Esta reducción de casi 23 puntos porcentuales impactó fuertemente en el acceso a los alimentos”, explica Mazo.

Otro factor relevante fue la prioridad que el gobierno de Gustavo Petro otorgó al derecho humano a la alimentación. Sin embargo, cada territorio tiene particularidades que lo hacen más o menos vulnerable a esta problemática.

Te puede interesar: La lucha contra el hambre: una carrera larga y desafiante

Panorama por Departamentos

Los resultados indican que el departamento con mayor inseguridad alimentaria es La Guajira, con un 50.1%, mientras que Bogotá presenta el menor índice con un 13%. Se observó un aumento en la inseguridad alimentaria en departamentos como Vichada, Quindío, Cauca, Guaviare, Tolima, Casanare, Cundinamarca y Huila.

Foto tomada por el Banco de Alimentos de Bogotá. su visita a la Guajira 2023

A pesar de las reducciones, los departamentos con peores índices en 2023 fueron: La Guajira (50,1 %), Vichada (39,7 %), Magdalena (39 %), Guaviare (36,7 %), Atlántico (35,8 %) y Vaupés (34,4 %), superando el promedio nacional del 26,1 %.

Condiciones de Mayor Vulnerabilidad

Los hogares con mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria presentan las siguientes características:

  • Habitan en zonas rurales.
  • Son monoparentales con jefatura femenina.
  • Están conformados por cinco o más personas.
  • Tienen menores de cinco años y menores de edad.
  • Presentan déficit de vivienda.
  • Se reconocen como parte de un grupo étnico o son migrantes.

“En todas estas categorías hubo reducciones significativas (entre el 2 y 3 %). Además, observamos que las personas que reciben algún tipo de asistencia económica del Estado presentan mayor inseguridad porque están siendo focalizadas”, detalla Mazo.

Estrategias para Mejorar la Seguridad Alimentaria en Colombia

Para abordar el problema del hambre, es crucial involucrar a los diferentes sectores del país (público, privado y sociedad civil), según Zimmermann. “Los datos deben servir para identificar las poblaciones objetivo y llegarles con programas sociales, especialmente a quienes se encuentran en inseguridad alimentaria grave”, destaca.

Otra estrategia es fortalecer los marcos normativos respecto al derecho humano a la alimentación y enfocarse en el sector rural para aumentar la producción de alimentos. “En las ciudades, la gente no produce ni un ají. No pretendemos que produzcan todos los seis grupos de alimentos, pero ya está demostrado que en pequeñas áreas se pueden producir alimentos, especialmente frutas y verduras de ciclos cortos que pueden mejorar la nutrición de los hogares”, concluye.

La lucha contra el hambre: una carrera larga y desafiante

El panorama del hambre sigue siendo crítico en Colombia. El último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) nos muestra que, aunque la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares del país disminuyó levemente del 28% en 2022 al 26 % en 2023 y la inseguridad alimentaria grave pasó de 4,9% a 4,8% en el mismo periodo, estas cifras aún reflejan una cruda realidad: 14 millones 605 mil personas sufren de inseguridad alimentaria moderada o grave y 2 millones 663 mil padecen hambre. En términos porcentuales, esto significa que el 28,4% de la población enfrenta dificultades para acceder a alimentos suficientes y el 5,2% solo come una o ninguna comida al día.

Esta realidad se agrava en ciertos departamentos del país. En 2023, 15 departamentos vieron aumentar la inseguridad alimentaria moderada o grave, con variaciones significativas en ocho de ellos, incluidos Vichada, Quindío, Cundinamarca y Cauca. Del mismo modo, el hambre también mostró un aumento preocupante en Bogotá y en otros 14 departamentos.

En medio de estas cifras desalentadoras, el Banco de Alimentos de Bogotá continúa llevando alimentos nutritivos a las poblaciones con más necesidades. Nuestra misión es clara: proporcionar asistencia alimentaria a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Estos incluyen a los niños, quienes representan el futuro de nuestro país; a los adultos mayores, cuyas vidas merecen ser dignas y respetadas. También apoyamos a las madres cabeza de familia, que con valentía y esfuerzo sacan adelante a sus hijos y a las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a alimentos.

Además, nuestra labor se extiende a la población migrante y a las familias en riesgo debido a factores como la violencia y el cambio climático. En un país donde los desplazamientos forzados y los desastres naturales son una triste realidad, garantizar la seguridad alimentaria de estas familias es una prioridad. A través de alianzas estratégicas y el trabajo incansable de voluntarios y colaboradores, logramos llevar alimentos y esperanza a quienes más lo necesitan.

El impacto del Banco de Alimentos de Bogotá es tangible. A diario distribuimos alimentos a miles de personas, ayudando a aliviar el hambre y mejorando la calidad de vida de las comunidades vulnerable. Las cifras recientes del DANE nos recuerdan que aún queda mucho por hacer. La lucha contra la inseguridad alimentaria es una carrera larga y cada donación cuenta.

Por eso, hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para que nos apoye en esta misión. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de millones de colombianos, construyendo un futuro donde ningún niño, adulto mayor, madre, persona con discapacidad, migrante o familia tenga que pasar hambre.

Tortitas de plátano

Logo banco alimentos de bogotá

RACIONES
1 Porcion

RECOMENDACIÓN
Usar aceite de Oliva por su origen natural

GLOSARIO
1 ONZA: 2 cucharadas
1 TAZA: 120-200gr
1 CUCHARA RAZA: 6-8gr
1 CUCHARA LLENA: 40-45g

INGREDIENTES

  • 1 Huevo
  • 2 Bananos
  • Mantequilla
  • 5 Cucharadas de harina o avena
  • 75ml de leche o medio pocillo
  • Canela
  • Sal

¡Un desayuno o snack irresistiblemente delicioso!

Prepárate para iniciar tu día con una explosión de sabor y energía con nuestras tortitas de plátano. Estas suaves y esponjosas tortitas son el desayuno o snack perfecto para toda la familia. Son fáciles de preparar, requieren solo unos pocos ingredientes básicos y son increíblemente versátiles.

PREPARACIÓN

Preparar los ingredientes

Antes de comenzar, asegúrate de lavar y desinfectar los bananos para garantizar la frescura y la higiene del plato.

En un recipiente adecuado, coloca la harina y añade el huevo junto con la leche. Mezcla estos ingredientes hasta lograr una consistencia homogénea que será la base de nuestra preparación.

Para realzar el sabor, agrega una pizca de sal y una pizca de canela a la mezcla. Estos ingredientes proporcionarán un toque extra de sabor y aroma.

Ahora, procede a pelar los bananos y tritúralos con la ayuda de un tenedor hasta obtener una textura suave y sin grumos.

Incorpora los bananos triturados a la mezcla de harina, huevo, leche, sal y canela. Asegúrate de integrar todos los ingredientes de manera uniforme para obtener un resultado perfecto.

A mezclar todo

En un sartén antiadherente, agrega una cucharada de mantequilla y derrítela a fuego bajo para evitar que se queme.

Vierte la mezcla preparada en el sartén y extiéndela de manera uniforme para que se cocine de manera pareja.

Cocina la mezcla a fuego bajo durante aproximadamente 5 minutos, o hasta que adquiera el dorado deseado en la superficie.

Te puede interesar: PIZZA DE POLLO

Toque Final

Una vez listo, retira el sartén del fuego y sirve el delicioso resultado de tu trabajo culinario.

Este plato es ideal para disfrutar en el desayuno o como un dulce tentempié en cualquier momento del día.

¡Disfruta de estos deliciosos bananos dorados y sorprende a tus seres queridos con esta exquisita preparación!

¡Buen provecho!