14.3 C
Bogota
sábado, octubre 25, 2025
Inicio Blog Página 32

La refrigeración sostenible ayuda a reducir el desperdicio de alimentos.

0
Alimentos desperdiciados

La población humana sigue aumentando y para garantizar el acceso a los alimentos es fundamental reducir las pérdidas y desperdicios que se producen desde el lugar de producción hasta su llegada al consumidor. En el año 2021 el número de personas que padeció hambre llegó a los 828 millones de personas (46 millones más que en el 2020), teniendo en cuenta lo anterior, la refrigeración es una buena solución para mejorar esta situación, ya que muchos alimentos producidos se echan a perder por problemas de conservación.

Según la FAO, cada año se desperdician alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos producidos en el mundo. Las causadas de este problema son variadas, desde el manejo incorrecto de los productos durante la cosecha hasta deficiencias en el almacenamiento y transporte (lo que implica precariedad o falta de refrigeración). Además, en muchos lugares los trabajadores carecen de capacitaciones y se utiliza poca tecnología en todas las etapas del proceso. Por este motivo Las agencias de la ONU señalaron que los sistemas sostenibles de refrigeración son fundamentales para mantener la calidad, el valor nutricional y la seguridad de los alimentos.

Te puede interesar: Las verduras, los alimentos que más se desperdician en Colombia.

Ninguna otra tecnología de procesamiento combina la capacidad de prolongar la vida útil del producto y, al mismo tiempo, mantener sus propiedades físicas, químicas y nutricionales. Otro aspecto que destaca es el hecho de que el uso de la refrigeración reduce significativamente el crecimiento de bacterias en los alimentos, que los deterioran, lo que ya de por sí es negativo, pero también tiene un fuerte impacto en la salud, provocando muchas veces enfermedades en quienes consumen dichos alimentos.

No obstante, una de las mayores dificultades para su implementación, es que en algunas regiones no existe una red de suministro eléctrico confiable. Sumado a la pobreza, esto significa que, en algunos países, menos de la mitad de los hogares tienen un refrigerador. Al no tener forma de conservar en casa los productos perecederos, la población de estos países se ve abocada a comprar alimentos a diario en mercados al aire libre, donde muchas veces no hay preocupación por la higiene y mucho menos por mantenerlos a temperaturas adecuadas. Es decir, junto al problema de la escasez, también está el consumo de alimentos que pueden causar daño a la salud. Por lo tanto, si bien la refrigeración sostenible parece ser una solución ideal, sigue siendo un gran reto que necesita la colaboración de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad en general.

Leer la noticia completa en: https://news.un.org/es/story/2022/11/1516847.

Los desafíos de la seguridad alimentaria en Colombia.

0
Canasta con alimentos

El pasado jueves 10 de noviembre, en el Movistar Arena se llevó a cabo el encuentro “Desafíos de la seguridad alimentaria”. El encuentro contó con la participación 48 panelistas entres los que se encontraban múltiples expertos y representantes del sector público y privado para debatir la importancia de la seguridad alimentaria y los desafíos que debe enfrentar Colombia.

En el primer módulo del evento se discutió sobre la importancia de la agricultura la cual es absolutamente central para lograr la seguridad alimentaria nacional. Es importante tener en cuenta que la agricultura no solo en Colombia sino en varios países en desarrollo enfrenta desafíos derivados de la cambiante demanda de los consumidores, la demografía, las cadenas de valor ineficientes, el cambio climático y la escasez de agua. Para seguir el ritmo del crecimiento de la población y la urbanización, la producción de alimentos se debe aumentar a través de la mejora de la productividad de la tierra y la mano de obra, junto con el acceso a la financiación y los insumos agrícolas. Por tal motivo se necesitan medidas para aumentar sustancialmente la inversión agrícola, respaldadas por políticas y apoyo nacionales e internacionales, asimismo es esencial escuchar al sector agrícola para trabajar de manera mancomunada con el gobierno y las organizaciones correspondientes con el fin de producir de manera mucho más eficiente.

Te puede interesar: Uno de cada 4 hogares no puede comer 3 veces a día

En el segundo módulo se enfatizó sobre la importancia de los bancos de alimentos. Estas organizaciones brindan mucho más que comida, con sus voluntarios y organizaciones asociadas, brindan esperanza a las personas necesitadas, brindando a su vez cohesión social. En muchas partes del mundo más de un tercio de los alimentos que se producen se desperdician, por esta razón, los bancos de alimentos al rescatar constantemente alimentos antes de que sea desechados, representan una solución comprobada y un aliado muy importante en la lucha contra el hambre.

Por último, se discutieron ciertas soluciones para acabar con la inseguridad alimentaria. No hay que olvidar que la “inseguridad alimentaria es un problema social, económico y de salud. Las posibles soluciones para ello permean los ámbitos público y privado y también se basan en acciones que pueden llevarse a cabo a escala individual y colectiva, por eso siempre es importante insistir en la creación o mantenimiento de políticas públicas dirigidas a erradicar la pobreza, promover la educación nutricional y optar por el desarrollo de la agricultura sostenible.

Leer la publicación completa en: https://elpais.com/america-colombia/2022-11-11/los-desafios-de-la-seguridad-alimentaria-en-colombia.html

¿Qué consumen los colombianos durante la semana?

0
Alimentos

¿A qué hora y con qué frecuencia?

En un intento por comprender de mejor manera el mercado y entender los hábitos alimenticios de las familias colombianas, la consultora de datos Kantar división Worldpanel presentó recientemente su herramienta USAGE. Este tipo de herramientas permiten realizar estudios donde es posible evaluar la intensidad con la que las personas están expuestas a ciertos alimentos además de hacer asociaciones entre el consumo de alimentos y el desarrollo de enfermedades crónicas.

De acuerdo con los datos suministrados, los colombianos consumen alimentos y bebidas aproximadamente 25.8 veces a la semana repartidos en 7 puntos del día que abarca desde antes del desayuno, hasta después de la cena.  El colombiano promedio inicia el consumo de alimentos desde muy temprano normalmente desde las 5 am hasta las 7 am. Para el almuerzo los colombianos suelen consumir alimentos como el arroz blanco y ensalada de aguacate, no obstante, si bien predominan ciertos alimentos a nivel nacional, en cada región hay variaciones en cuanto a preferencias. Los bogotanos, por ejemplo, prefieren platos prácticos como el huevo, la tostada y las ensaladas, por su parte los antioqueños agregan alimentos como el chocolate o las galletas, mientras en el Atlántico, alimentos como el pescado y los patacones son los que predominan.  

Te puede interesar: Ministerio de Salud tiene dos meses para regular el etiquetado frontal de la comida chatarra.

Si bien este tipo de estudios permiten sacar varias conclusiones, en cuanto a la salud. Los estudios difieren en relación entre la frecuencia de los alimentos y el mantenimiento del peso. A nivel mundial, la prevalencia de condiciones como la obesidad han aumentado de manera preocupante y normalmente un mayor fraccionamiento de las comidas, es decir, realizar un mayor número de comidas, se identifica como un potencial factor protector para el control del peso corporal. Sin embargo, esta recomendación aún carece de evidencia sólida que la sustente, como lo ha mencionado la Organización Mundial de la Salud sobre Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas.

Leer publicación completa: https://www.elespectador.com/gastronomia-y-recetas/que-consumen-los-colombianos-durante-la-semana-a-que-hora-y-con-que-frecuencia/#

COP 27: qué es, objetivo e importancia de la conferencia.

0
cop 27

La COP 27 es una conferencia que reúne líderes mundiales, ministros y negociadores para abordar conjuntamente el cambio climático y sus impactos. Por su parte la sociedad civil, las empresas, las organizaciones internacionales y los medios de comunicación están pendientes de los procedimientos para aportar transparencia y perspectivas más amplias al proceso. Su creación se remonta al año 1995, es realizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y parte de sus reuniones se han traducido en importantes avances, como el Acuerdo de París, firmado en el 2015 con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5ºC para 2100.

La principal autoridad científica mundial sobre el cambio climático, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), afirma que el mundo se encuentra ahora en un territorio extraordinariamente peligroso. Cada pequeño retraso en la acción proporcional de mitigación y adaptación es un paso más cerca del daño irreparable al clima y su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Esta urgencia se reconoce en la convocatoria de los países a la COP27, por tal motivo esta conferencia es una oportunidad para enfrentar un desafío común.

Te puede interesar: Ministerio de Salud tiene dos meses para regular el etiquetado frontal de la comida chatarra.

La COP 27 se va a realizar en Egipto y va a estar altamente influido por el contexto geopolítico actual, marcado por la guerra entre Ucrania y Rusia, iniciada en febrero. No hay que olvidar que este conflicto ha comprometido la seguridad energética y la seguridad alimentaria mundial, cortando el suministro de productos agrícolas de Ucrania. Los principales objetivos de la COP-27 son la mitigación (cómo los países están reduciendo sus emisiones), la adaptación (cómo los países se adaptarán y ayudarán a otros a hacer lo mismo) y el financiamiento climático. Se espera que los países discutan temas importantes, como la revisión de sus planes climáticos, la presentación de nuevos objetivos, la elaboración de planes para adaptarse a los cambios inevitables y la obtención de apoyo financiero para combatir el cambio climático.

Ministerio de Salud tiene dos meses para regular el etiquetado frontal de la comida chatarra.

0
ley comida chatarra

Durante las últimas semanas los alimentos ultra procesados han ganado protagonismo, luego de que el gobierno de Gustavo Petro radicará ante el Congreso de la Republica, una propuesta de reforma tributaria (aprobada el 2 de noviembre), la cual contempla impuestos sobre los alimentos con alto contenido de azúcar, grasa, sal y aditivos químicos. Hay que tener en cuenta que la gran cantidad de ingredientes que componen los alimentos ultra procesados intensifican el sabor y aumentan su durabilidad, no obstante, una dieta basada en este tipo de alimentos favorece al aumento de peso e incrementa el riesgo de padecer obesidad, diabetes, hipertensión y otras condiciones delicadas de salud. Por su parte el Alto Tribunal determinó que el Gobierno Nacional tiene dos meses para regular el etiquetado frontal de la comida chatarra, ya que el consumo de comida chatarra y alimentos ultra procesados se ha vuelto cada vez más frecuente y son muchas las personas que desconocen las consecuencias directas de su consumo.

La iniciativa tiene como objetivo dar más transparencia a la composición de los productos industrializados y hacer explicitas estas advertencias cuando existan. No obstante, es importante también promover la educación nutricional ya que esta le va a permitir a las personas entender ese etiquetado, de poco serviría etiquetar de mejor manera los alimentos ultra procesados si las personas desconocen conceptos como grasas saturadas, sodio, o azucares añadidos.

Te puede interesar: En Bogotá, 45 % de las muertes en menores de 5 años de edad son por desnutrición

Cuando consumimos alimentos, es importante pensar en la cantidad de nutrientes que estamos recibiendo para garantizar que nuestros cuerpos se mantengan en buena forma. Con una dieta compuesta únicamente de alimentos procesados, esto es difícil de lograr. Los alimentos ultra procesados carecen de nutrientes en comparación con los alimentos integrales. Si bien muchos alimentos procesados están fortificados con nutrientes y vitaminas adicionales (los cereales para el desayuno son un excelente ejemplo de esto), los alimentos integrales brindan compuestos saludables adicionales que los alimentos ultra procesados no proveen. No obstante, es importante tomar cualquier tipo de medida con cautela y examinar también las contras que estos podrían generar. Los impuestos sobre ciertos alimentos podrían genera que una buena cantidad de productos se desperdicien todos los años impidiendo que logren ser donados a diversas organizaciones y acentuando lo problemas de desnutrición que aquejan el país.

En Bogotá, 45 % de las muertes en menores de 5 años de edad son por desnutrición

0
En Bogotá, 45 % de las muertes en menores de 5 años de edad son por desnutrición

La desnutrición infantil ha sido la causante de aproximadamente el 45% de las muertes en menores de cinco años, según lo indican las cifras del Observatorio Salud Data.

Para interpretar mejor esta cifra y entender la gravedad de la misma, es importante recordar que la desnutrición es una afección provocada por la deficiencia de nutrientes, como consecuencia de una ingesta inadecuada o por enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal, no obstante, el nivel educativo, las condiciones sanitarias básicas e incluso un vínculo débil entre los padres y los hijos pueden ser parte de la problemática.

En este orden de ideas, hay que entender que la desnutrición infantil no solo está asociada a la delgadez; los niños en situación de sobrepeso posiblemente padezcan algún tipo de malnutrición por la falta de vitaminas o minerales esenciales, es decir, los menores con malos hábitos alimenticios que constantemente consumen comida “chatarra” como bebidas azucaradas o dulces, suelen sentirse saciados, sin embargo, no reciben los micronutrientes necesarios, lo cual puede afectar su crecimiento físico y mental e incluso llevarlos a su fallecimiento.

En Bogotá, 45 % de las muertes en menores de 5 años de edad son por desnutrición

Te puede interesar: Uno de cada 4 hogares no puede comer 3 veces a día

Recientemente el concejal Armando Gutiérrez enfatizó que casi el 40% de los menores que son hospitalizados por desnutrición severa fallecen durante el tratamiento. Por su parte el Ministerio de Salud indica que el nivel socioeconómico de los hogares colombianos, es uno de los factores más determinantes de la mortalidad causada por desnutrición, ya que en muchos casos la pobreza extrema condiciona la alimentación de las personas incluyendo los niños.

Ante este panorama es de suma importancia que los padres de familia fomenten la actividad física, y restrinjan los alimentos que son perjudiciales para la salud del niño. No obstante, desde el gobierno, también se espera que implementen medidas para fortalecer el personal del sistema de salud en la prevención y atención de esta problemática.