17.6 C
Bogota
sábado, octubre 25, 2025
Inicio Blog Página 30

Juntos contra el Hambre

0

Bogotá, 27 de enero de 2022. Con mucha satisfacción y sobre todo con mucho agradecimiento, el Banco de Alimentos de Bogotá da a conocer hoy a sus miles de donantes y aliados, las cifras alcanzadas el año pasado.  Durante el 2022, fueron entregados más de 18.030.000kg de productos a miles de familias en Bogotá, Cundinamarca y las zonas más afectadas por la ola invernal en el resto del país.  

  • En el 2022 el Banco de Alimentos de Bogotá entregó más de 18 millones de kilos de productos en Bogotá, Cundinamarca y las zonas más afectadas por la ola invernal. 
  • Reducir la perdida de alimentos, es sinónimo de un país sin hambre.

entrega de mercados en zonas afectadas por la ola invernal

En medio de una evidente incertidumbre económica y social, el Banco de Alimentos de Bogotá (BAB) sigue adelante con su trabajo para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables. El Padre Daniel Saldarriaga Molina, fundador y director ejecutivo del BAB, reitera: “Hoy queremos decir GRACIAS a los miles de corazones generosos y solidarios que nos permiten cumplir con nuestra tarea. Son 15 millones de colombianos los que sufren hambre, miles de ellos niños y niñas no solo con desnutrición crónica sino además con sus derechos vulnerados. Es deber de todos ayudarlos a tener una vida sana y digna”.

Este trabajo no se hubiera logrado sin el apoyo de la fuerza pública, el concurso de 55 universidades, la incansable labor de 1.800 estudiantes y 11.000 voluntarios. Todo lo anterior sumado al compromiso y empuje de las 993 organizaciones sociales con quienes articulamos esfuerzos en el 2022, nos animan a seguir adelante #JuntosContraElHambre. 

En medio de una evidente incertidumbre económica y social, el Banco de Alimentos de Bogotá (BAB) sigue adelante con su trabajo para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables. El Padre Daniel Saldarriaga Molina, fundador y director ejecutivo del BAB, reitera: “Hoy queremos decir GRACIAS a los miles de corazones generosos y solidarios que nos permiten cumplir con nuestra tarea. Son 15 millones de colombianos los que sufren hambre, miles de ellos niños y niñas no solo con desnutrición crónica sino además con sus derechos vulnerados. Es deber de todos ayudarlos a tener una vida sana y digna”.

Este trabajo no se hubiera logrado sin el apoyo de la fuerza pública, el concurso de 55 universidades, la incansable labor de 1.800 estudiantes y 11.000 voluntarios. Todo lo anterior sumado al compromiso y empuje de las 993 organizaciones sociales con quienes articulamos esfuerzos en el 2022, nos animan a seguir adelante #JuntosContraElHambre. 

Niñas indígenas de la Amazonia colombiana son víctimas de violaciones sexuales en medio de una crisis alimenticia

0
ley de la selva

Información tomada del artículo de investigación de Gerardo Reyes de UNIVISION

Una investigación desgarradora realizada por Univisión relata como integrantes de la fuerza pública colombiana y civiles residentes en San José del Guaviare, una de las regiones de mayor producción de coca del país, se aprovechan del hambre y la pobreza que padecen menores de edad de las comunidades indígenas para perpetuar violaciones.

La calle “la 40” es un acantilado lleno de rocas puntiagudas y aguas turbias para las niñas  entre 7 y 15 años de las etnias milenarias Nukak y Jiw. A cambio de pan y guarapo intercambiar su cuerpo y hasta su inocencia equivale a dos dólares o una dosis de pegante para inhalar. Esta situación se da en medio de una crisis alimentaria que sufren las comunidades indígenas cercanas a la ciudad.

La seccional del Guaviare del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recibe cuatro denuncias de abusos sexuales de menores a la semana. Adicionalemnte, el 20 por ciento de los embarazos de menores de edad del hospital principal de la ciudad son de indígenas, de acuerdo con estadísticas entregadas a Univision por la Secretaría de Salud del departamento.

“Siempre aguantamos hambre. No es hoy, son todos los días […] ni cazar, ni pescar ni recolectar, no tenemos espacio para tener cultivos’’, dice Joaquín Nijbe, jefe de la comunidad Nukak.

En la Calle 40, el gobierno municipal ha tenido que desplegar afiches como este que prácticamente recuerda que está prohibido violar menores de 14 años. Crédito: Foto Yezid Baquero

Esta pesquisa expone que es tanto el miedo a denunciar que los habitantes y comerciantes de los bares han optado por el grafiti, carteles o incluso imágenes de la Virgen Maria para prevenir el abuso a menores de edad. Un informe de 36 páginas de ICBF conocido por Univision, que nunca circuló entre los medios de comunicación, advierte que los niños y niñas sujetos del estudio, “se hicieron adolescentes en las calles y que muchas niñas son explotadas sexualmente y les debemos garantizar un real proceso administrativo de derechos’’.

La mayoría de las menores prefiere inhalar bóxer porque quita el hambre y los transporta a una realidad menos tormentosa. El problema es que,  despues de 15 minutos, cuando pasa el efecto del químico, el hambre se vuelve más fuerte, explicó Charleidi Castañeda, una indígena Jiw que vivió por un tiempo en las calles de la ciudad. Aseguró que ella nunca probó el bóxer, pero sus amigas le contaban.

Joaquín Mendieta, director seccional del ICBF, lleva más de dos años y medio en su cargo. Después de varios intentos para que concediera la entrevista por fin respondió. Reconoció que uno de los problemas principales del Instituto en esta zona del país es el abuso sexual de los niños indígenas, aunque las cifras “no son preocupantes’’.

El informe del ICBF de 2019 sobre los Jiw refleja un esfuerzo por estudiar la problemática de los menores. Los investigadores hicieron un censo de los niños de la calle, los entrevistaron y llevaron a algunos a las instalaciones del instituto para empezar un proceso conocido como “restablecimiento de derechos’’. Pero los niños se escaparon.

En el proceso, los funcionarios del ICBF fueron testigos de la otra cara de la ciudad frente al drama de la infancia indígena desamparada: tuvieron que defender a los niños de agresiones de ciudadanos que los acusaban de robarse alimentos servidos a los clientes de los restaurantes y de las atrocidades indignantes a las que las niñas son expuestas las niñas al salir de las clases.

Relatos como estos son demoledores, pero lo más triste de todo es que si no tomamos acción ya, nuestras niñas y niños seguirán viviendo esta condena. Una vez más el hambre es una de las armas más letales para el desarrollo de la niñez. Por eso, hoy nuestra invitación es a que no solo pongamos la lupa sobre estos casos de violencia, sino que empecemos a ser generosos con quienes más lo necesitan, de nuestros actos depende que la historia de Colombia se tiña de esperanza y no de crueldad.

Ver Articulo Completo aqui.

La inversión para adaptar la agricultura y ganadería del país al cambio climático.

0
agricultura y ganadería

El cambio climático está teniendo efectos adversos de gran alcance en la producción agrícola y ganadera y está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Un número cada vez mayor de países y comunidades están desarrollando actividades de adaptación para responder a estos impactos y reducir las vulnerabilidades asociadas con el cambio climático. La adopción inteligente de prácticas agrícolas adaptativas, como la diversificación o rotación de cultivos, pueden crear sistemas con mayor resiliencia climática y al mismo tiempo, proporcionar beneficios colaterales para múltiples objetivos como la conservación del suelo, protección de la calidad del agua, desarrollo económico rural, etc.

La ganadería por su parte es un sector importante de la economía nacional e internacional, que enfrentará serios desafíos en la próxima década. Teniendo en cuenta lo anterior hay que mencionar tres factores que representan una preocupación para la producción ganadera como consecuencia directa de la variabilidad climática. La primera de ellas, es que se espera que el consumo de agua aumente considerablemente, asimismo, se espera que la demanda de tierras agrícolas aumente debido a la necesidad de un crecimiento del 70% en la producción y por ultimo hay una preocupación sobre la seguridad alimentaria, ya que alrededor de un tercio de la cosecha mundial de cereales se utiliza para la alimentación del ganado.  Además, hay que sumar que el sector ganadero contribuye con el 14,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que evidentemente impulsa aún más el cambio climático.

También le puede interesar: La crisis mundial del costo de vida.

En consecuencia, el sector ganadero será un actor clave en la mitigación de las emisiones de gases y en la mejora de la seguridad alimentaria mundial. Por lo tanto, en la transición hacia la producción ganadera sostenible, existe la necesidad de promover políticas que apoyen y faciliten la implementación de medidas que permitan la adaptación y mitigación sobre el cambio climático. A nivel nacional es importante que Colombia cambie el modelo de producción ganadera intensificando la producción ganadera en zonas adecuadas, no obstante, a pesar de la urgencia y la magnitud de los cambios requeridos, solo existen iniciativas aisladas de pequeña escala.

Hay que tener en cuenta que se calcula que la población humana aumente de 7200 a 9600 millones para 2050. Esto representa un aumento de la población del 33%, pero a medida que aumenta el nivel de vida mundial, la demanda de productos agrícolas aumentará en el mismo período. Mientras tanto, la superficie total mundial de tierra cultivada no ha cambiado desde 1991 lo que refleja una mayor productividad y esfuerzos de intensificación.

El desafío es mantener un equilibrio entre la productividad, la seguridad alimentaria de los hogares y la preservación del medio ambiente. Por tal motivo desde el Ministerio de Agricultura se dio a conocer que la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público aprobó el crédito por 99 millones de dólares con el Fondo Verde del Clima de Naciones Unidas para iniciar el proceso de reconversión de la agricultura y la ganadería hacia sistemas sostenibles, adaptables al cambio climático.

Leer la noticia completa en: https://www.wradio.com.co/2022/12/16/la-inversion-para-adaptar-la-agricultura-y-ganaderia-del-pais-al-cambio-climatico/.

Novena para recolectar apoyo a las víctimas por la ola invernal se celebrará en el Movistar Arena.

0
movistar arena

Varias zonas del país se han declarado en estado de emergencia como consecuencia de la ola invernal que aqueja a Colombia desde mediados de septiembre. Las inundaciones y las fuertes precipitaciones han impedido y disminuido la cosecha de ciertos alimentos. Asimismo, la presencia de lodo imposibilita que los agricultores puedan entrar a los campos con la maquinaria necesaria para la producción.    

Por otra parte, el frio intenso, cada vez se hace más presente en zonas productoras de alimentos, granos, frutas y verduras. Por tal motivo, los agricultores están alerta, especialmente los que siembran hortalizas, café, maíz, plátano y caña de azúcar, que son más sensibles a las bajas temperaturas y las heladas. Lo anterior es sumamente preocupante, ya que si estos alimentos se ven afectados los productos se encarecerán e impactaría directamente en la inflación.

La situación es de tal gravedad que, a principios de noviembre, el presidente Gustavo Petro declaro estado de desastre nacional: “Ya nos acercamos a 800 municipios afectados y el número de muertos asciende a 266. Hay una pérdida ostensible de cosechas que agrava la situación del precio de alimentos, que ya vienen altos por los choques internacionales, por la inflación en dólares de los alimentos, por la caída del peso. Y la situación, entonces, se va tramitando a través del hambre, por el incremento del hambre”, remarcó el mandatario.

En vista de este panorama el Banco de Alimentos de Bogotá en alianza con Blu Radio, la W, Caracol Radio, entre otros; espera ayudar a cientos de familias damnificadas por la ola invernal mediante el evento “Una novena por Bogotá”, donde por cada 2 kg de granos no perecederos donados las personas podrán adquirir una boleta para asistir al evento, el cual se celebrara el 20 de diciembre, contando con la participación de Ventino y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Leer la noticia completa en: https://www.bluradio.com/blu360/bogota/novena-para-recoletar-apoyo-a-las-victimas-por-la-ola-invernal-se-celebrara-en-el-movistar-arena-rs15

América Latina frente a un triple desafío: el hambre, la pobreza y la producción de alimentos.

0
Supermercado

El más reciente informe elaborado por la CEPAL, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) dejó al descubierto algunas de las principales causas que ponen en peligro el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos. La pobreza, los precios de los alimentos y el hambre son factores que influyen profundamente en esta problemática, además si se tiene en cuenta que no todas las personas que viven en la pobreza enfrentan hambre crónica, pero casi todas las personas que enfrentan hambre crónica también viven en la pobreza, entendemos que son conceptos altamente vinculados.

Millones viven con hambre y desnutrición porque simplemente no pueden permitirse comprar suficientes alimentos, no pueden permitirse alimentos nutritivos o no pueden permitirse los suministros agrícolas que necesitan para producir suficientes alimentos buenos por sí mismos. El hambre puede verse como una dimensión de la pobreza extrema. A menudo se le llama la manifestación más severa y crítica de la pobreza. No obstante, siguiendo lo anterior, hay que tener en consideración, que el hambre no es simplemente la falta de acceso a los nutrientes adecuados:  es la falta de acceso a los nutrientes adecuados.

También le puede interesar: Los desafíos de la seguridad alimentaria en Colombia.

Para prosperar, los humanos necesitan una variedad de alimentos que proporcionen una variedad de beneficios esenciales para la salud. Las familias que viven en la pobreza a menudo dependen de solo uno o dos alimentos básicos (como el maíz o el trigo), lo que significa que no obtienen suficientes macronutrientes y vitaminas esenciales y aún pueden sufrir los efectos del hambre. La falta de nutrición es especialmente importante para las mujeres embarazadas y lactantes y los niños pequeños: el apoyo nutricional durante el embarazo y hasta los cinco años puede ayudar a proteger a los niños durante toda su vida. Una nutrición adecuada reduce la probabilidad de enfermedades, mala salud y deterioro cognitivo.

Por otra parte, en América Latina es común percibir problemas sistémicos, como la infraestructura deficiente o la baja inversión en agricultura, lo cual a menudo impide que los alimentos y el agua lleguen a las poblaciones que más los necesitan. Por tal motivo, los organismos nombrados anteriormente, hicieron un llamado para fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance al área rural en respuesta al triple desafío que supone el combate a la inseguridad alimentaria, el aumento de la pobreza extrema, y el apoyo a la producción de alimentos en la región.

Leer la noticia completa en: https://news.un.org/es/story/2022/12/1517312.

El futuro de la alimentación se encuentra en el agua.

0
Agua

El agua cubre alrededor del 70 por ciento de la superficie del planeta. Pero la cantidad de agua dulce disponible para uso humano, desde cepillarnos los dientes hasta cultivar nuestros alimentos, es una pequeña fracción de eso. A nivel mundial, el agua es un cuello de botella para la seguridad alimentaria, por tal motivo se requiere de un nuevo enfoque. La inseguridad alimentaria está llamando a la puerta de todas las naciones, incluidas las más desarrolladas. Además, la situación se ve agudizada si se tiene en cuenta las constantes interrupciones sobre las cadenas de suministros alimentarias, como consecuencia de un enfoque tradicional y habitual de los sistemas agrícolas y alimentarios.

No hay duda que la interconexión del agua con los alimentos e incluso con la energía es extrema. El agua en particular es clave para toda la condena de ministros de alimentos, incluida la producción del sistema alimentario. Según la ONU-FAO, se necesitan entre 2 000 y 5 000 litros de agua para producir la ingesta diaria de alimentos de una persona. El agua es un ingrediente indispensable para la producción agrícola y sin agua, los agricultores no podrían cultivar ni alimentar a sus animales. Por lo tanto, la inseguridad hídrica significa inseguridad alimentar

No obstante, los problemas relacionados con el agua y la agricultura no son nuevos para los agricultores, las empresas privadas y los gobiernos. La gestión del agua para el riego, el refuerzo de la resiliencia a los riesgos del agua para la agricultura y la reducción de la contaminación agrícola son objetivos reconocidos compartidos por muchas partes interesadas públicas y privadas en los países de organizaciones como la OCDE o el G20.

También le puede interesar: Escasez de agua amenaza seguridad alimentaria mundial.

Si bien algunos países han progresado más rápido que otros, las especificidades locales son importantes. Es posible que aquellos países que enfrentan desafíos de cantidad limitada de agua no tengan el ímpetu para actuar rápidamente. Aun así, el cambio climático significa que las rigideces en los sistemas podrían ser problemáticas y ser adaptable será cada vez más importante para el futuro de la agricultura.
Las políticas gubernamentales deben abordar los riesgos del agua para que el agua esté disponible para la producción de alimentos y garantizar que la producción agrícola no contamine las aguas superficiales y subterráneas. El agua es fundamental en nuestro día a día, desde el vaso que bebemos hasta la comida que ponemos en nuestra mesa. Garantizar su uso sostenible será fundamental para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en el futuro.

Por último, es importante empezar a considerar de mejor la acuicultura, dado que la sobrepesca de nuestros océanos y otros recursos naturales aumenta continuamente año tras año, por tal motivo los seres humanos necesitan fuentes alternativas de pescados y mariscos para alimentar a la población en constante crecimiento del planeta y la acuicultura de forma responsable y sostenible es la solución para proporcionar a las generaciones futuras acceso a opciones de proteínas saludables y respetuosas con el medio ambiente.

Leer la noticia completa en: https://elpais.com/sociedad/la-transformacion-azul/2022-11-30/el-futuro-de-la-alimentacion-se-encuentra-en-el-agua.html