13.8 C
Bogota
viernes, octubre 17, 2025
Inicio Blog Página 13

23 años luchando por la seguridad alimentaria de Colombia

  • A lo largo de estos 23 años, hemos movilizado más de 270 millones de kilos de productos y rescatado más de 26 millones de frutas y verduras.
  • Hemos fortalecido acciones de agricultura sostenible con las familias campesinas en más de 30 municipios aledaños a Bogotá a través de nuestro Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas (PREA).
  • Hemos movilizado alimentos y bienes con un alto nivel de responsabilidad, equidad y eficacia a las poblaciones más necesitadas. Hoy estamos beneficiando a cerca de 552 mil personas de 1,040 organizaciones, gracias al enorme apoyo de más de 5,500 donantes.

Bogotá, 18 de mayo de 2024. El Banco de Alimentos de Bogotá celebra su vigésimo tercer aniversario, marcando la historia de Colombia con equidad y generosidad. Hemos marcado la diferencia con una tinta de solidaridad imborrable en la vida de millones de personas a lo largo de los años. Hoy, tras entregar más de 270 millones de kilos de productos a las poblaciones más vulnerables, nos consolidamos como un referente en la lucha contra el hambre y el desperdicio de alimentos.

Durante estos 23 años, el BAB ha sido un catalizador para los pequeños agricultores, comerciantes, empresas privadas, académicos y la sociedad civil con un corazón generoso, buscando integrar compromisos sustanciales para el bienestar de las familias afectadas por la falta de alimentos. En cada capítulo de esta ardua historia, se han abierto nuevas oportunidades de mercado en zonas rurales, se ha combatido la pérdida de alimentos tanto en el campo como en la industria, se han promovido acciones efectivas contra el cambio climático y, sobre todo, se ha contribuido a cerrar las brechas de desigualdad en Colombia.

La misión transformada del Banco de Alimentos ha fortalecido comunidades más resilientes y motivado a muchas personas a unirse en una cadena ininterrumpida de solidaridad. Este último año, la labor ha sido fuente de inspiración para un equipo de más de 150 personas, 6,435 voluntarios y más de 5,500 donantes, quienes han mostrado una determinación inquebrantable. La historia que hemos escrito hasta ahora deja un legado claro: el acto de
amor más sincero hacia la humanidad y el planeta es la generosidad.

“En estas más de dos décadas, los resultados obtenidos han sido muy significativos. Hemos movilizado alimentos y bienes con un alto nivel de responsabilidad, equidad y eficacia a las poblaciones más necesitadas. Hoy estamos beneficiando a cerca de 552 mil personas de 1,040 organizaciones, gracias al enorme apoyo de muchos. Las crisis ambientales, las migraciones y la incertidumbre económica nos afectan a todos, y como sociedad, debemos
responder de manera justa y solidaria”, asegura el padre Daniel Saldarriaga Molina, director ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá.

En su vigésimo tercer aniversario, el Banco de Alimentos de Bogotá invita a todos a seguir escribiendo con la pluma de la esperanza y a teñir de dignidad la historia de Colombia. En un momento crucial como el actual, donde por primera vez las familias colombianas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, es esencial unificar esfuerzos y sumar voluntades para que el hambre no siga opacando la vida de millones.

#JuntosContraElHambre

Evaluación de Seguridad Alimentaria para la Población Colombiana 2024

El Programa Mundial de Alimentos (WFP) ha presentado los resultados de la evaluación de seguridad alimentaria realizada en Colombia durante el año 2023. Según este informe, 13 millones de personas, que representan aproximadamente un cuarto de la población total del país, se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria moderada o severa.

Dentro de este grupo, 1.6 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria severa, caracterizada por brechas extremas en el consumo de alimentos y una alta vulnerabilidad económica. Factores como el cambio climático y el conflicto armado son determinantes claves que exacerban la escasez de alimentos.

Gráfica por el Programa Mundial de Alimentos (WFP)
Gráfica por el Programa Mundial de Alimentos (WFP)

Es crucial destacar que más de la mitad de los hogares colombianos (51%) se encuentran en una situación de seguridad alimentaria marginal, lo que los hace susceptibles a caer en inseguridad alimentaria debido a diversos factores de riesgo. Entre estos se incluyen eventos relacionados con el clima, como el fenómeno de El Niño, que pueden llevar a una menor disponibilidad de alimentos y a un aumento en la inflación. Además, la desaceleración económica, que podría intensificarse en los primeros meses de 2024, y las tensiones internacionales derivadas de conflictos como los de Rusia-Ucrania e Israel-Palestina, también son factores de riesgo relevantes.

Te puede interesar: Fortalecer el agro para derrotar el hambre

En Bogotá, aproximadamente 1.1 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, lo que representa el 13% de la población de la ciudad. En varios departamentos se observan altos niveles de inseguridad alimentaria, destacando La Guajira con un 59%, Sucre con un 49%, Caquetá con un 47%, y Arauca y Córdoba con un 46%, seguidos por Putumayo con un 45% y los Antiguos Territorios Nacionales (ATN) con un 43%.

Respecto a las áreas rurales y urbanas, el 31% de los hogares en zonas rurales enfrenta inseguridad alimentaria, en comparación con el 24% en zonas urbanas. Esto indica que las zonas rurales presentan niveles de vulnerabilidad más elevados según los indicadores analizados.

Gráfica por el Programa Mundial de Alimentos (WFP)

Una vez más, este informe nos recuerda la necesidad de seguir trabajando de manera mancomunada por la seguridad alimentaria de los colombianos. La tarea de los Bancos de Alimentos sigue siendo primordial; la recuperación de excedentes alimentarios y su adecuada, responsable y equitativa distribución constituyen una lucha que no puede parar hasta que las cifras de inseguridad alimentaria y hambre marquen cero en Colombia. La invitación es para que usted y su familia se sumen con acciones generosas, para que nadie sufra por la falta de alimentos.

Lea el informe completo aquí: Evaluación de Seguridad Alimentaria para Población Colombiana 2024.

LECHE ASADA

Logo banco alimentos de bogotá

RACIONES
1 Porción

GLOSARIO
1 ONZA: 2 cucharadas
1 TAZA: 120-200gr
1 CUCHARA RAZA: 6-8gr
1 CUCHARA LLENA: 40-45g

INGREDIENTES

  • Leche entera fresca 500Ml
  • Azúcar blanca 50gr
  • Esencia de vainilla 10gr
  • Huevos 4und
  • Leche condensada 350gr
  • Agua 30Ml

Imagina un postre suave y reconfortante, como un abrazo dulce en forma de comida: la leche asada. Con su cremosidad sedosa y su capa caramelizada, cada cucharada es un deleite para los sentidos. Infundida con vainilla y canela, esta delicia evoca recuerdos de momentos felices alrededor de la mesa. Es el broche perfecto para cualquier comida o simplemente un regalo indulgente al final del día.

PREPARACIÓN

Preparar los ingredientes

Agregar los 4 huevos y los 500 ml de leche entera a la licuadora.

Añadimos la leche condensada y la esencia de vainilla pasamos a licuar.

Por otro lado, vamos a preparar el dulce que llevará nuestro postre. En un sartén previamente caliente colocamos el azúcar y el agua. Dejamos que nuestra mezcla se torne de un color dorado oscuro.

Colocamos esta mezcla en la refractaria o molde que vamos a utilizar
para su cocción

A mezclar todo

Después de colocar el caramelo en el molde, agregamos la mezcla que previamente hicimos en la licuadora.

Tapamos con papel aluminio nuestra preparación para que no le entre agua.
Colocamos a cocinar a baño de maría aproximadamente de 30 a 45 minutos.

Te puede interesar:YOGUR DE MORA CASERO

Toque Final

Sacamos del molde y degustamos!

¡Buen provecho!

Sodexo: Un Voluntariado que Nutre el Corazón

0

El 10 de mayo, recibimos a Sodexo, una organización comprometida con el apoyo a múltiples familias. En esta ocasión, brindaron su ayuda para armar, con todo el corazón, mercados destinados a las familias más necesitadas.

Desde muy temprano, llegaron con entusiasmo y se dispusieron a armar los primeros 300 mercados, de un total de mil, destinados a nuestro programa del Buen Samaritano. El ambiente estaba lleno de energía, con pausas activas y una línea de producción ágil.

Te puede interesar: Voluntariado: Un Puente Hacia un Mundo Mejor

Para romper un poco la rutina, les planteamos una pregunta dinámica: ¿Qué recomendación o consejo darían a aquellos que aún no han participado en ningún voluntariado?

"Yo los invito a que vengan porque es una experiencia muy bonita que a uno lo sensibilizan bastante de esas problemáticas sociales que nosotros no vemos pero aqui nos abren los ojos en cuanto a eso, así que los invito a que cuando vengamos lo hagamos con todo el amor a servir a las personas" fueron las palabras de la colaboradora de Sodexo

Fortalecer el agro para derrotar el hambre

0

La lucha contra el hambre es una batalla que requiere acciones concretas y urgentes. Las cifras son alarmantes y revelan una realidad cruda que afecta a muchas familias en el país. La desnutrición aguda, especialmente en las zonas rurales debido a bajos ingresos y fenómenos climáticos, es un problema grave que requiere atención inmediata.

Es desgarrador ver cómo muchas personas tienen que reducir su ingesta de alimentos o incluso pasar días enteros sin comer. La población más vulnerable, especialmente los niños, sufre las consecuencias más graves. Las cifras de muertes de menores por desnutrición son un llamado de alerta que no podemos ignorar.

Te puede interesar: Inseguridad alimentaria aguda en Colombia es una realidad

Fortalecer el sector agrícola es, sin duda, un paso fundamental en la lucha contra el hambre. La soberanía alimentaria es crucial para garantizar que las comunidades tengan acceso a alimentos nutritivos y suficientes. Esto requiere no solo apoyo al campo, sino también medidas para conservar y proteger los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

Es importante pasar de las palabras a la acción. La situación exige soluciones concretas y compromiso por parte de todos los sectores de la sociedad para asegurar que ninguna persona pase hambre en nuestro país.

Más detalles aqui: Fortalecer el agro para derrotar el hambre

Principales empresas donantes de alimentos el año pasado

0

El informe presentado por la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) sobre su gestión en el año 2023 destaca la prevención del desperdicio de 34,777 toneladas de alimentos. Para hacer posibles estas donaciones y extender los beneficios a diversas regiones del país, contamos con la colaboración de destacadas empresas. En primer lugar, Postobón donó 7,081 toneladas, seguida por Alpina con 2,654 toneladas, y otras empresas importantes como se detalla en la tabla adjunta.

Te puede interesar: En 2023, Bancos de Alimentos distribuyeron 41.854 toneladas

En total, recibimos el invaluable apoyo de 10 grandes empresas, que representan el 58,7% del total de donaciones. Destacan empresas como Postobón, Alpina, Nutresa, Alquería y AJE, que fueron las principales contribuyentes. Entre las 10 principales donaciones también se incluyen Olimpica y Grupo Éxito. Luego, en tercer lugar en este ranking, se encuentra Alkosto con 468 toneladas donadas, y en último lugar, Ara con 209 toneladas.

Más detalles aqui: Top de las empresas que resaltaron por más donaciones de alimentos el año pasado