10.7 C
Bogota
jueves, enero 9, 2025
Inicio Medios y Noticias Noticias La Oscilación de Madden & Julian: Su Impacto en las Sequías e...

La Oscilación de Madden & Julian: Su Impacto en las Sequías e Inundaciones en Colombia

En el clima, varios fenómenos interactúan simultáneamente con intensidades variables. A principios de este año, Colombia experimentó la influencia de El Niño, conocido por reducir las lluvias en el país. Esto, combinado con la temporada de bajas precipitaciones en varias regiones, resultó en las severas sequías recientes que han afectado ciudades como Bogotá. Sin embargo, otro fenómeno menos mencionado también ha estado presente: la Oscilación de Madden & Julian (MJO, por sus siglas en inglés).

¿Qué es la Oscilación de Madden & Julian?

El meteorólogo Christian Euscátegui explica que la Oscilación de Madden & Julian es un fenómeno de variabilidad climática a escala intraestacional, caracterizado por fluctuaciones en el campo de presión, especialmente hacia bajas presiones. Este fenómeno se desplaza alrededor del globo de oeste a este, similar a un péndulo, completando un ciclo en aproximadamente 30 a 60 días. Su punto de partida suele estar en el océano Índico y el oeste del Pacífico tropical.

La MJO tiene dos fases: una convectiva, que favorece las precipitaciones, y otra divergente, que las inhibe. Aunque sus efectos no han sido suficientemente estudiados, en la última década ha tenido una incidencia notable, contribuyendo a déficits o excesos de precipitación. Euscátegui señala que la MJO a menudo pasa desapercibida debido a la presencia de fenómenos como El Niño Oscilación del Sur (ENOS).

Te puede interesar: Inseguridad alimentaria en Colombia: una lucha que no se detiene

La MJO no genera lluvias ni sequías directamente, sino que intensifica los fenómenos climáticos existentes. Si hay un evento de El Niño, la MJO puede agravar la sequía; si hay una temporada de lluvias, puede aumentar las precipitaciones. El meteorólogo Eliecer Díaz destaca que la MJO mejora las predicciones climáticas a corto plazo debido a su naturaleza de variabilidad intraestacional.

La presencia de la MJO está intensificando otros fenómenos climáticos, provocando días más secos y temperaturas más altas, o días más lluviosos que pueden desencadenar emergencias climáticas como crecientes súbitas o derrumbes. Díaz enfatiza que, además de los fenómenos climáticos, factores como la sedimentación de ríos y la mala planificación urbana son responsables de las inundaciones.

Parque Nacional Natural Chingaza

Pronósticos Climáticos para el Segundo Semestre del Año

El Ideam pronostica que la temporada de lluvias en Colombia comenzará en julio, similar a la de La Niña en 2010-2011, que causó pérdidas significativas. Existe una probabilidad del 69% de que La Niña se manifieste entre julio y septiembre y predomine durante el segundo semestre de 2024. La Niña trae consigo mayor nubosidad y lluvias intensas, especialmente en las regiones Andina y Caribe. Se espera una temporada activa de ciclones tropicales entre junio y noviembre, coincidiendo con La Niña y la segunda temporada de lluvias del país, la más fuerte del año. Esto probablemente

aumentará las precipitaciones por encima de los niveles normales, incrementando el riesgo de inundaciones, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en las regiones Andina y Caribe.

En resumen, la Oscilación de Madden & Julian actúa como un modulador de las condiciones climáticas existentes en Colombia, intensificando las sequías y lluvias según los fenómenos predominantes, mientras que factores adicionales como La Niña y la temporada de ciclones incrementarán los riesgos climáticos en el segundo semestre del año.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Bancos de Alimentos: Una Respuesta ante el Desperdicio en Colombia

En Colombia, se pierden 9.76 millones de toneladas de alimentos cada año, mientras 15 millones de personas pasan hambre. Este contraste revela...

Corabastos: Alimentos que Transforman Vidas y Cierran el Ciclo del Desperdicio

En el corazón de Bogotá, donde la mayor central de abastos de Colombia mueve diariamente más de 30.000 toneladas de frutas, verduras...

Economía circular: un camino hacia la sostenibilidad alimentaria

En un mundo donde los recursos naturales se agotan a un ritmo alarmante, la economía circular emerge como una alternativa poderosa para...
- Advertisment -

Más Populares

Sequías afectan seguridad alimentaria en el Caribe

Las sequías en el Caribe Colombiano han impactado negativamente la producción agrícola, lo que ha llevado a una disminución en la disponibilidad...

ICBF se une a Juntos contra el hambre en Soacha y Bogotá

En la estrategia de "Juntos contra el hambre", promovida por el Banco de Alimentos, se unieron diversas instituciones clave, incluyendo el Instituto...

Alarmante problemática: cerca del 25% de la población está pasando hambre en Bogotá

Durante la pandemia, los trapos rojos en las ventanas de los hogares de Bogotá se convirtieron en un símbolo desgarrador de la...

El cambio climático una alerta roja para la niñez

Los derechos de la niñez están siendo opacados por el cambio climático. Los eventos meteorológicos extremos amenazan la supervivencia, el crecimiento y...

Comentarios Recientes