12.7 C
Bogota
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 4

Contra el abandono y la indiferencia

Fundación Hamara

Un camino hacia la dignidad para nuestros adultos mayores

Desde hace más de un año, la Fundación Hamara y el Banco de Alimentos de Bogotá han estado comprometidos con la atención integral de adultos mayores en estado de vulnerabilidad en el barrio Simón Bolívar, localidad de Barrios Unidos, en Bogotá. Esta organización, liderada Rosalba Gualteros Gómez, una mujer con una amplia trayectoria en temas sociales, trabaja incansablemente para ofrecer un refugio seguro a personas que han sido abandonadas por sus familias debido a enfermedades, la vejez misma o un pasado marcado por la drogadicción. La mayoría de los adultos mayores atendidos por la Fundación Hamara se encuentran internados, recibiendo no solo techo y alimento, sino también atención médica, psicológica y actividades lúdicas que mejoran su calidad de vida.

A pesar de las dificultades económicas que ha enfrentado, la Fundación Hamara ha demostrado una y otra vez su capacidad para sobreponerse a los desafíos gracias al esfuerzo, amor y determinación de su líder y de un equipo de siete personas comprometidas. Un ejemplo notable de esta resiliencia ocurrió, antes de pandemia, cuando la fundación se quedó sin alimentos para los adultos mayores. En ese momento de desesperación, una mujer de una fundación apareció y le ofreció un intercambio: ropa por alimentos. Este acto fortuito fue un recordatorio del poder de la solidaridad y el apoyo mutuo entre quienes trabajan por causas sociales.

En busca de mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de los adultos mayores, la Fundación Hamara estableció una alianza con el Banco de Alimentos de Bogotá. Este trabajo en equipo ha sido fundamental para garantizar alimentos dignos y otros bienes necesarios para el funcionamiento de la fundación. Gracias a este apoyo, la Fundación Hamara ha podido ofrecer alimentos nutritivos, espacios seguros y variedad de actividades, gracias a los practicantes universitarios que hacen parte del Banco de Alimentos de Bogotá.

Este apoyo ha permitido a la Fundación Hamara ampliar su alcance y mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios, quienes ahora tienen acceso a una atención más completa y digna.

Además de los adultos mayores que residen en la fundación, hay otros que asisten solo para alimentarse y participar en actividades lúdicas. Estos programas han sido diseñados para brindar un espacio de convivencia y entretenimiento, promoviendo el bienestar físico y emocional de los adultos mayores. Las actividades lúdicas, que incluyen desde juegos de mesa hasta talleres de manualidades y música, son fundamentales para mantener el espíritu y la salud mental de los abuelos, ofreciéndoles un lugar donde pueden sentirse valorados y acompañados.

Es gracias a la generosidad de personas y organizaciones como el Banco de Alimentos de Bogotá que la Fundación Hamara puede continuar con su labor. Te invitamos a seguir apoyando al Banco de Alimentos de Bogotá para que juntos podamos seguir ayudando a la Fundación Hamara y a otras organizaciones que trabajan para mejorar la vida de las poblaciones vulnerables. Tu aporte es fundamental para construir un futuro más justo y solidario para todos. ¡Únete a nosotros en esta misión y ayuda a marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan!

¿Comida gratis en Bogotá? Te explicamos como puedes acceder

0

La inseguridad alimentaria en colombia es una de las causas más comunes de muerte en niños menores de 10 años, Bogotá ha intentado cubrir esta brecha social creando estrategias para combatir el hambre, entre esas podemos resaltar la labor del Banco de Alimentos de Bogotá que ha estado brindando su mayor apoyo a las labores sociales que van siendo creadas a lo largo del camino.

Bogotá cuenta con varios comedores comunitarios para que las personas que están en situación vulnerable puedan tener asegurada al menos una comida caliente al día en condiciones apropiadas y seguras. La secretaria Distrital Integración Social tiene actualmente, en operación interrumpida 115 comedores comunitarios, ofreciendo apoyo alimentario a casi 33.700 personas en 18 de las 20 localidades de la ciudad hasta marzo de 2024.

Te puede interesar: Cómo recibir ayuda del Banco de Alimentos de Bogotá: Guía paso a paso

Los comedores comunitarios operan de lunes a sábado, desde las 10:30 a.m. hasta las 4:30pm. Están diseñados para atender a población con discapacidad, adultos mayores, niños y niñas y jóvenes priorizando su seguridad alimentaria. 

La labor del Banco de Alimentos es fundamental para varias fundaciones y algunos comedores que no están registrados con el estado, son independientes, por lo tanto las ayudas brindadas al Banco de Alimentos son esenciales, para asegurar un plato de comida para las personas en situación de vulnerabilidad. 

Para acceder a los comedores comunitarios se puede acercar directamente al lugar y solicitar la ayuda, teniendo en cuenta que se exige una pequeña lista de requisitos para ser parte de este.  

Otra de las maneras para tener alimentos gratis, es accediendo a las fundaciones previamente registradas en el Banco de Alimentos o si desea registrar una fundación que requiera de nuestro apoyo lo puede solicitar aqui. 

Swiss Re: una mano amiga

0
Swiss Re: una mano amiga

Un voluntariado no solo es una herramienta pedagógica para conocer caminos más vulnerables, un voluntariado es una forma de cambiar vidas, ofreciendo apoyo y esperanza no solo para los que tienen la oportunidad de recibirlo sino también para aquellos que lo brindan. La empresa Swiss Re ha demostrado este compromiso al unirse al Banco de Alimentos de Bogotá y visitar la Fundación Madre Jade, ubicada en la localidad de Usme en el barrio Danubio Azul Bolívar.

Los voluntarios de Swiss Re Fundación, junto con el Banco de Alimentos de Bogotá, dedicaron más de cuatro horas a este acto de amor, llenando a los niños visitados de alegría y diversión. No solo les regalaron una sonrisa, sino que el día estuvo cargado de muchos regalos que quedarán escritos en su corazón, generando de esta manera un vínculo entre los niños y los voluntarios de BAB.

Te puede interesar: Sodexo: Un Voluntariado que Nutre el Corazón

El contacto cercano y las sonrisas compartidas fueron esenciales para que los niños se sintieran cómodos y valorados por los voluntarios, quienes mostraron a estos niños que hay una realidad más allá donde se pueden sentir amados, respetados y protegidos, y que hay personas dispuestas a hacer que su día a día sea más brillante. Comprendiendo que la mayoría de estos niños están en un entorno rodeado de vulnerabilidad, con la posibilidad de caer en situación de calle o drogadicción.

Durante la visita, los niños recibieron un refrigerio que fue acogido con gran alegría. Además, contaron con un apoyo que durará muchos días, ya que gracias a su generosidad brindaron galletas, chocolates, jugos, ponqués, cereales, entre otros alimentos. También brindaron lockers y kits escolares. Para muchos de estos niños, que solo tienen acceso a menos de dos comidas al día, este refrigerio fue un regalo especial que rompió con la monotonía de elegir qué poder comer y les brindó un momento de placer y satisfacción. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el año 2023, la inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en 15 departamentos de Colombia significativamente, dentro de los cuales se encuentra Cundinamarca, siendo más específicos en Bogotá con una cifra del 4.2%, afectando a 321.000 personas.

La Fundación Madre Jade trabaja incansablemente, ofreciendo herramientas para que los niños puedan llegar a tener una vida digna, como enseñarles a leer, matemáticas y brindarles una acogida, ayudándolos a escapar del ciclo de pobreza y hambre que los rodea. Las visitas de los voluntarios son cruciales para mostrarles una visión más amplia de la vida, más allá de sus dificultades diarias.

Te puede interesar: Sodexo: Un Voluntariado que Nutre el Corazón

El voluntariado es esencial para construir una sociedad más justa y fraternal. Las acciones de Swiss Re Fundación son un ejemplo inspirador de cómo la buena voluntad y el compromiso pueden cambiar vidas. Estos niños, gracias a la dedicación de los voluntarios y al Banco de Alimentos de Bogotá, que ha estado en constante apoyo, han recibido no solo apoyo material, sino también la esperanza y la inspiración necesarias para soñar con un futuro mejor.

El Banco de Alimentos de Bogotá ha contado con voluntarios que están en la disposición de dar, aunque contamos con ellos, también nos encontramos en el dilema de que no alcanza a cubrir al menos el 3% de las cifras del hambre en Colombia que, según el medio más reciente, Infobae, 3.4 millones de personas pasan hambre en el país y al menos 246 niños murieron por desnutrición aguda. Más que esta información quede en nuestra memoria, necesitamos que esta información llegue al corazón de las personas y desde ahí, sientan el impulso de ayudar con acciones reales.

¿En qué consiste la Ley que busca incentivar el “hambre cero” y la donación de alimentos?

0
¿En qué consiste la Ley que busca incentivar el “hambre cero” y la donación de alimentos?

El 15 de julio de 2024, entró en vigor la Ley 2380, que tiene como objetivo alcanzar el “hambre cero” en el país mediante donaciones de alimentos. Esta iniciativa fue puesta en marcha por el presidente Gustavo Petro.

Saray Robayo, coautora de la Ley y representante del partido de la U, explicó en una entrevista exclusiva para el Calentao que “la ley promueve la donación de alimentos a los bancos de alimentos”.

Robayo destacó la necesidad urgente de erradicar el hambre en Colombia y reducir los índices de inseguridad alimentaria, que actualmente se sitúan en el 26%. “Es posible erradicar el hambre”, afirmó la parlamentaria.

Te puede interesar: Reducción de la pobreza monetaria en Colombia: un llamado a seguir ayudando a los más necesitados

El documento oficial de la Ley establece que las donaciones de alimentos aptos para el consumo humano a los bancos de alimentos pueden beneficiarse de un descuento fiscal de hasta el 37% del valor donado en el año o periodo gravable.

Este descuento incluye los costos y gastos de transporte necesarios para poner los alimentos a disposición del donatario, los cuales deben estar detallados en el certificado de donación.

Robayo también señaló que, para la emisión de este certificado, el banco de alimentos debe verificar que los alimentos sean aptos para el consumo humano, conforme lo estipula el artículo 8 de la Ley 1990 de 2019.

Además, con el fin de evitar el deterioro o desperdicio de alimentos donados, la Ley contempla la posibilidad de que el Gobierno nacional, junto con los gobiernos departamentales, distritales y municipales, puedan crear nuevos bancos de alimentos o colaborar con los ya existentes.

Texto recuperado de: ¿En qué consiste la Ley que busca incentivar el “hambre cero” y la donación de alimentos?

Dona tus calorías: Campaña en Bogotá liderada por la Primera Dama y Ergofitness

0
‘Dona tus calorías’, una campaña liderada por la Primera Dama de Bogotá y Ergofitness

La Primera Dama de Bogotá, Carolina Deik, en colaboración con Ergofitness, lanzó la campaña ‘Dona tus calorías’. Esta iniciativa transforma las 600 calorías quemadas en promedio por un corredor en una carrera de 10K en donaciones en efectivo duplicadas por Ergofitness.

“El dinero recaudado se utilizará para comprar alimentos a través del Banco de Alimentos de Bogotá, beneficiando a diversas fundaciones que luchan contra el déficit nutricional infantil en la ciudad”, explicaron.

Según la Primera Dama, el 27,5% de la población en Bogotá enfrenta inseguridad alimentaria, afectando a más de 2 millones de personas, especialmente a los niños. Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, tiendas Éxito, Ara, Corabastos, Alquería y otros donantes de la industria alimentaria, se están atendiendo seis comedores comunitarios en Kennedy y Santa Fe.

Te puede interesar: Reducción de la pobreza monetaria en Colombia: un llamado a seguir ayudando a los más necesitados

Nuestro objetivo es involucrar a los restaurantes y empezar a recolectar donaciones en efectivo. Estas donaciones se canalizan a través del Banco de Alimentos, que convierte las calorías en dinero y luego en comida”, añadió.

La meta para este año es acumular 50 millones de calorías quemadas por los deportistas y su equivalente en pesos donados. Hasta ahora, se han reunido cerca de 10 millones de calorías gracias a la participación en eventos como Yoga and Run y Trail Urbano, organizados por Ergofitness.

“Además de mejorar el bienestar y la salud en Bogotá, esta campaña fortalece las cadenas de distribución de excedentes alimentarios en Kennedy, Suba, Bosa, Fontibón y San Cristóbal, como parte del proyecto #MisiónNutriciónBogotá”, concluyó la Primera Dama.

¿Cómo donar calorías?
Quienes se inscriban en las Carreras de la Mujer Pastas La Muñeca, la Duatlón #CDBOG y la maratón de Bogotá VCHALLENGES 42K podrán contribuir a esta campaña simplemente con su inscripción en estos eventos deportivos.

Lee la nota completa aqui: ‘Dona tus calorías’, una campaña liderada por la Primera Dama de Bogotá y Ergofitness

Reducción de la pobreza monetaria en Colombia: un llamado a seguir ayudando a los más necesitados

Reducción de la pobreza monetaria en Colombia: un llamado a seguir ayudando a los más necesitados

La pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema experimentaron una reducción significativa desde 2021, con las mejoras más notables en las zonas rurales. Este martes, el DANE reveló las cifras de pobreza monetaria para 2023 en el país.

Durante el año pasado, el 33 % de la población estaba en situación de pobreza monetaria, representando una disminución de 3,6 % comparado con el 36,6 % de 2022. La pobreza monetaria extrema tuvo una incidencia de 11,4 %, mostrando una caída de 2,4 % en comparación con 2022.

En términos absolutos, esto significa que 16,7 millones de personas viven en pobreza monetaria y 5,7 millones en pobreza monetaria extrema, según los datos proporcionados por el DANE.

 En estos centros poblados rurales y dispersos, la pobreza monetaria extrema pasó del 23,3 % en 2022 al 19,8 % en 2023, una disminución de 3,5 puntos porcentuales.

Las ciudades con mayores y menores índices de pobreza monetaria en Colombia muestran la desigualdad en el país. Las cinco ciudades con mayores índices de pobreza monetaria fueron Quibdó (60,1 %), Valledupar (49,8 %), Riohacha (46 %), Sincelejo (44,3 %) y Florencia (43,7 %). En contraste, las ciudades con los índices más bajos fueron Manizales (17,6 %), Medellín (22,6 %), Cali (23,6 %), Bogotá (23,7 %) y Pereira (27,1 %).

¿Cuándo se considera que un hogar está en situación de pobreza monetaria?

El DANE utiliza las líneas de pobreza para clasificar a los hogares en esta condición. En 2023, la línea de pobreza monetaria fue de $435.375 per cápita. Si la suma de los ingresos del hogar dividida por el número de personas es inferior a esta cantidad, ese hogar se considera en pobreza monetaria.

Es importante destacar que esta línea de pobreza es un promedio nacional, ya que cada ciudad tiene su propia línea de pobreza basada en su canasta de productos y servicios. Por ejemplo, la línea de pobreza más alta en el país es la de Bucaramanga, con $599.865, mientras que la más baja está en Riohacha, con $375.831.

Por otro lado, la pobreza extrema se refiere a los hogares que no pueden satisfacer una dieta diaria de 2.100 calorías. Para el promedio nacional, esta línea fue de $218.846. Bucaramanga registró la línea de pobreza extrema más alta con $288.120, mientras que Sincelejo tuvo la más baja con $195.284.

La medición de pobreza monetaria define un monto de dinero necesario para acceder a condiciones mínimas de vida, incluyendo alimentación, vivienda y servicios. La pobreza extrema se enfoca específicamente en la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas, que se entienden como un consumo de 2.100 calorías diarias.

Estas mediciones utilizan las líneas de pobreza, que determinan el monto de dinero necesario para condiciones mínimas de vida. Estas líneas varían a nivel nacional y local debido a las diferencias en el costo de vida entre ciudades y departamentos.