10.2 C
Bogota
miércoles, marzo 26, 2025
Inicio Medios y Noticias Reducción de la pobreza monetaria en Colombia: un llamado a seguir ayudando...

Reducción de la pobreza monetaria en Colombia: un llamado a seguir ayudando a los más necesitados

La pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema experimentaron una reducción significativa desde 2021, con las mejoras más notables en las zonas rurales. Este martes, el DANE reveló las cifras de pobreza monetaria para 2023 en el país.

Durante el año pasado, el 33 % de la población estaba en situación de pobreza monetaria, representando una disminución de 3,6 % comparado con el 36,6 % de 2022. La pobreza monetaria extrema tuvo una incidencia de 11,4 %, mostrando una caída de 2,4 % en comparación con 2022.

En términos absolutos, esto significa que 16,7 millones de personas viven en pobreza monetaria y 5,7 millones en pobreza monetaria extrema, según los datos proporcionados por el DANE.

 En estos centros poblados rurales y dispersos, la pobreza monetaria extrema pasó del 23,3 % en 2022 al 19,8 % en 2023, una disminución de 3,5 puntos porcentuales.

Las ciudades con mayores y menores índices de pobreza monetaria en Colombia muestran la desigualdad en el país. Las cinco ciudades con mayores índices de pobreza monetaria fueron Quibdó (60,1 %), Valledupar (49,8 %), Riohacha (46 %), Sincelejo (44,3 %) y Florencia (43,7 %). En contraste, las ciudades con los índices más bajos fueron Manizales (17,6 %), Medellín (22,6 %), Cali (23,6 %), Bogotá (23,7 %) y Pereira (27,1 %).

¿Cuándo se considera que un hogar está en situación de pobreza monetaria?

El DANE utiliza las líneas de pobreza para clasificar a los hogares en esta condición. En 2023, la línea de pobreza monetaria fue de $435.375 per cápita. Si la suma de los ingresos del hogar dividida por el número de personas es inferior a esta cantidad, ese hogar se considera en pobreza monetaria.

Es importante destacar que esta línea de pobreza es un promedio nacional, ya que cada ciudad tiene su propia línea de pobreza basada en su canasta de productos y servicios. Por ejemplo, la línea de pobreza más alta en el país es la de Bucaramanga, con $599.865, mientras que la más baja está en Riohacha, con $375.831.

Por otro lado, la pobreza extrema se refiere a los hogares que no pueden satisfacer una dieta diaria de 2.100 calorías. Para el promedio nacional, esta línea fue de $218.846. Bucaramanga registró la línea de pobreza extrema más alta con $288.120, mientras que Sincelejo tuvo la más baja con $195.284.

La medición de pobreza monetaria define un monto de dinero necesario para acceder a condiciones mínimas de vida, incluyendo alimentación, vivienda y servicios. La pobreza extrema se enfoca específicamente en la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas, que se entienden como un consumo de 2.100 calorías diarias.

Estas mediciones utilizan las líneas de pobreza, que determinan el monto de dinero necesario para condiciones mínimas de vida. Estas líneas varían a nivel nacional y local debido a las diferencias en el costo de vida entre ciudades y departamentos.

SourceDANE
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una inversión altamente rentable

En Colombia hay un problema del que poco se habla, pero que determina muchas otras realidades en el país: el hambre. La...

Sumando esfuerzos para nutrir el futuro en Altos de Cazucá

Recientemente, en el programa de W Radio – Solución W, se hizo una entrevista con Edgar Barreto, líder de la Fundación Tierra...

La inseguridad alimentaria azota a América Latina y el Caribe

Según el informe 'América Latina y el Caribe: panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición', Colombia se encuentra entre los...
- Advertisment -

Más Populares

Desnutrición infantil, problema de todos

La desnutrición en Colombia está experimentando un notable aumento entre los menores de 5 años, afectando al 10% de la población, principalmente...

Bogotá registra aumento de casos de desnutrición

La organización "Bogotá Cómo Vamos" ha revelado un informe alarmante sobre la prevalencia de desnutrición infantil en la ciudad. Durante el periodo...

Crece la inseguridad alimentaria en Latinoamérica

En la actualidad, según el Barómetro de las Américas 2023, aproximadamente uno de cada tres hogares en Latinoamérica y el Caribe experimenta...

En Colombia, 1 de cada 9 niños sufre desnutrición crónica

La desnutrición crónica surge de una insuficiencia alimentaria persistente durante largos periodos. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015, en...

Comentarios Recientes