13.8 C
Bogota
viernes, octubre 17, 2025
Inicio Blog Página 20

Crece la inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Crece la inseguridad alimentaria en Latinoamérica

En la actualidad, según el Barómetro de las Américas 2023, aproximadamente uno de cada tres hogares en Latinoamérica y el Caribe experimenta inseguridad alimentaria. Desde 2012, se ha observado un aumento constante del hambre en la mayoría de los países de la región.

Te puede interesar: Bogotá sin hambre: Un vistazo a la campaña del Banco de Alimentos de Bogotá

Los datos revelan que América Latina tiene el costo de vida saludable más alto, con un promedio de $142,487.5 pesos colombianos por persona. Además, las desigualdades en la región tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las mujeres. A pesar de una reducción en la brecha de género, aún persiste en un 9.1%, colocando a América Latina y el Caribe como la región con la mayor disparidad a nivel mundial.

Continua leyendo: Crece la inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Bogotá sin hambre: Un vistazo a la campaña del Banco de Alimentos de Bogotá

El Banco de Alimentos de Bogotá lanzó una inspiradora campaña para resaltar la importancia de la inteligencia emocional por encima de la tecnología en la lucha contra el hambre. Aprovechando la generosidad de más de 25.000 empresas e individuos, el banco pudo distribuir millones de libras de alimentos para 2023, llegando a más de medio millón de personas a través de organizaciones dentro y alrededor de la ciudad. El informe ejecutivo del año pasado fue un hito, ya que refleja la dedicación y el compromiso del Padre Daniel Saldarriaga Molina y su equipo durante 23 años de operación.

La labor incansable del padre Daniel Saldarriaga Molina y su equipo en el Banco de Alimentos de Bogotá ha sido fundamental para combatir el hambre en la región. Gracias al apoyo de miles de donantes y voluntarios, el banco ha proporcionado millones de platos de comida a personas necesitadas, destacando la importancia de la solidaridad y el compromiso social. Este reconocimiento refleja el impacto positivo que la organización ha tenido en la comunidad, promoviendo valores de empatía y colaboración en la sociedad.

Lee la nota completa aquí: ¿Cómo se vería Bogotá sin hambre?

Alerta roja: Incendios en fincas de La Guajira y el Cesar

Alerta roja: Incendios en fincas de La Guajira y el Cesar

En los últimos años, el verano en la región de La Guajira y El Cesar ha sufrido un aumento significativo, desencadenando una oleada de incendios debido a la sequía y las altas temperaturas. Esta situación ha generado graves daños en la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Aunque La Guajira y El Cesar son reconocidos por su clima árido y semiárido, en los últimos años hemos presenciado una intensificación del verano que ha superado los récords históricos de temperaturas elevadas. Esta problemática se ve exacerbada por la falta de lluvias, lo que resulta en una sequía extrema y desafiante.

Te puede interesar: Procuraduría pide control a proveedores de alimentos del PAE

Eudes Antonio, experto en la región, enfatiza que “el verano nos está golpeando con fuerza”. Ha sido testigo de cómo los incendios arrasan sin piedad los terrenos de los pequeños agricultores en sus fincas, obligándolos a desplazar a sus animales en un intento desesperado por salvarlos. Además de esta amenaza, estas comunidades se enfrentan ahora a la inseguridad alimentaria, ya que su subsistencia depende en gran medida de la tierra para obtener alimentos. La producción de leche ha sufrido una drástica disminución, cayendo entre un 30% y un 40%.

Continua leyendo: https://www.contextoganadero.com/regiones/alerta-roja-incendios-en-fincas-de-la-guajira-y-el-cesar

Procuraduría pide control a proveedores de alimentos del PAE

Procuraduría pide control a proveedores de alimentos del PAE

La Procuraduría General de la Nación ha solicitado al Director General de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) un informe detallado sobre las medidas adoptadas para supervisar la gestión de las autoridades encargadas del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Esto surge como respuesta a las múltiples denuncias que señalan posibles deficiencias en la calidad de los alimentos suministrados en ciertas regiones del país.

Esta solicitud se fundamenta en los informes recientes del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), que han señalado resultados “no conformes” en muestras de productos que contienen leche entera ultra alta, provenientes de un proveedor de alimentos e insumos para el PAE en diversas entidades territoriales, incluyendo Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Chía y Fusagasugá.

Ante esta problemática, se espera que el Director de la UAPA remita a la Procuraduría un informe detallado sobre las acciones coordinadas con las entidades pertinentes del sector, destinadas a la supervisión y aplicación de medidas preventivas y correctivas en el PAE. Este informe deberá respaldarse con evidencia de las actividades realizadas, incluyendo jornadas que demuestren el cumplimiento de los estándares y las condiciones mínimas requeridas para el PAE.

Continua aquí: https://www.elheraldo.co/colombia/procuraduria-pide-mayor-control-proveedores-de-alimentos-del-pae-1077781

FAO y seguridad alimentaria en nuevos alimentos

Los nuevos alimentos deben cumplir con reglas específicas para su consumo.

Recientemente, la Dirección de Sistemas Alimentarios e Inocuidad de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó una reunión técnica sobre las nuevas fuentes de alimentos. El objetivo principal de la reunión era evaluar cuestiones de seguridad alimentaria, centrándose en tres áreas clave: productos alimentarios de origen vegetal, nuevas aplicaciones de la fermentación de precisión e impresión 3D de alimentos.

La reunión contó con la participación de 17 expertos de diversas regiones, quienes llegaron a conclusiones sobre las nuevas tecnologías que transformarán la industria alimentaria tal como la conocemos hoy en día. Uno de los principales desafíos en la creación de nuevos alimentos es identificar los riesgos para la salud, especialmente en las distintas etapas de procesamiento. En este sentido, la FAO busca desempeñar un papel orientador.

Te puede interesar: Niños esperan democratización del ICBF mientras sufren hambre

El Codex Alimentarius trabaja constantemente en el establecimiento de normas para diversos tipos de alimentos. En este caso, se abordarán los tres puntos específicos mencionados anteriormente:

Productos alimenticios de origen vegetal

  1. Se debe tener en cuenta que, si bien los ingredientes de origen vegetal pueden ser beneficiosos para la sostenibilidad, también pueden introducir nuevos riesgos.
  2. Algunos productos pueden elaborarse con plantas no utilizadas tradicionalmente con fines alimentarios, lo que requiere supervisión.

Fermentación de precisión

  1. Aunque esta tecnología está evolucionando rápidamente, los datos son más precisos. Sin embargo, las nuevas tecnologías y aplicaciones pueden plantear problemas de seguridad alimentaria que necesitan ser abordados adecuadamente.
  2. Es crucial pasar de la escala de laboratorio a la industrial durante la comercialización de ingredientes producidos mediante fermentación de precisión, lo cual puede presentar desafíos en la obtención de materias primas alternativas.

Impresión 3D de alimentos

  1. Esta es una innovadora forma de crear alimentos que implica un alto nivel de tecnología. Aunque es un método de producción nuevo, muchos de los riesgos asociados son similares a otros procesos de producción y pueden ser abordados mediante evaluaciones de riesgos existentes.
  2. Es esencial aplicar principios de diseño higiénico tanto en el desarrollo de la maquinaria como en los consumibles asociados.

En conclusión, a medida que avanza la ciencia y el desarrollo de nuevos alimentos, se requerirán indicaciones más precisas para formularlos adecuadamente.

Que no se te escape ningún detalle: https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/fao-muestra-sus-implicaciones-de-seguridad-alimentaria-en-nuevos-alimentos/

Aprueban segundo debate para donación a bancos de alimentos

Aprueban proyecto de ley para donación a bancos de alimentos

El miércoles 6 de marzo, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de ley que impulsa la donación a los bancos de alimentos y lucha contra la hambruna mediante incentivos fiscales para los donantes.

La representante del Partido de la U, Saray Robayo Bechará, lideró esta iniciativa para animar la contribución de productos en buen estado que puedan ser aprovechados por los más necesitados a través de los bancos de alimentos.

En Colombia, cada año se desperdician más de 14 millones de toneladas de alimentos que podrían llegar a los hogares de millones de familias que apenas pueden permitirse dos comidas al día, afirmó la representante en un comunicado.

Te puede interesar: Niños esperan democratización del ICBF mientras sufren hambre

Robayo tiene como objetivo aumentar el número de donantes a los bancos de alimentos, los cuales juegan un papel crucial en las comunidades vulnerables. Esto se lograría mediante un incremento del 40% en los beneficios fiscales del impuesto sobre la renta, pasando del 25% al 40%.

“Estamos decididos a combatir la inseguridad alimentaria en Colombia, que afecta al 45% de la población según cifras del Ministerio de Salud. Esto significa que 14,2 millones de personas experimentan inseguridad alimentaria moderada y 2,1 millones enfrentan inseguridad alimentaria severa”

declaró Robayo.


Termina de leer acá: https://www.lafm.com.co/colombia/proyecto-de-ley-para-combatir-el-hambre-en-colombia-fue-aprobado-en-segundo-debate