El informe de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, encontró que el número de personas que experimentan inseguridad alimentaria aguda y requieren asistencia alimentaria, nutricional y de subsistencia urgente ha aumentado por cuarto año consecutivo, con alrededor de 258 millones de personas en 58 países y territorios enfrentando niveles de crisis o peores (CIF/CH Fase 3-5) en 2022.
¡Explota de sabor con nuestro Pollo en Salsa Criolla! Deliciosas piezas de pollo bañadas en una salsa vibrante y llena de tradición, donde los tomates maduros, cebollas caramelizadas y pimientos se unen en un festín de sabores que te transportará directo a las cocinas más auténticas de Latinoamérica. Preparado con amor y sazón, este plato es la definición de un viaje culinario irresistible. ¡Prepárate para conquistar paladares y corazones con cada bocado!.
PREPARACIÓN
Preparar los ingredientes
Cortar finamente el tomate, pimentón y la cebolla y se pela la papa criolla.
Colocar a cocinar los ingredientes en una olla.
Salpimentar y dejar en cocción 5 minutos. Pasados los 5 minutos, agregar el pollo a la preparación. Agregar un poco de agua y dejar cocinar durante 30 minutos
A mezclar todo
En una olla agregar cebolla finamente picada y un poco de aceite; sofreír y dejamos dorar la cebolla. Añadir 2 pocillos de agua; dejar hervir y agregar sal al gusto. Agregar a la preparación 1 pocillo de arroz
Cuando esté sin exceso de agua, tapar y bajar la temperatura. Dejar en cocción 20 minutos.
Desde hace 17 años, la Fundación Fundame se ha dedicado con amor y compromiso a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores ubicados en uno de los barrios más inequitativos de la ciudad: Usme. Esta organización se ha convertido en un refugio de esperanza para aquellos que enfrentan situaciones adversas como la falta de alimentos, el maltrato familiar, las estafas y, en algunos casos, la violencia sexual. En este espacio, los adultos mayores encuentran un lugar donde pueden sentirse útiles y llenos de vida, participando en diversas actividades como la pintura, el tejido, la recreación, los viajes y los bailes, que no solo ocupan su tiempo libre, sino que también les brindan una sensación de propósito y bienestar.
Las actividades que realiza la Fundación Fundame son mucho más que simples pasatiempos: son herramientas de sanación y empoderamiento. A través del arte los abuelos y abuelas pueden superar sus problemas y encontrar consuelo en el proceso creativo. Cada proyecto completado es un testimonio de su resiliencia y un recordatorio de que todavía tienen mucho que ofrecer al mundo. Al mismo tiempo, estas actividades fomentan el aprendizaje continuo y el intercambio de experiencias, permitiendo que los mayores compartan sus historias y sabiduría con nuevos amigos.
Esta organización también trabaja estrechamente con madres cabeza de familia, quienes se desempeñan como profesoras. Este proyecto no solo proporciona oportunidades económicas para mujeres de escasos recursos, sino que también fortalece los lazos comunitarios. Estas mujeres al enseñar a los adultos mayores encuentran una fuente de ingresos, mientras que los mayores se benefician de la calidez y el apoyo de personas que acompañan sus últimos días.
El Banco de Alimentos de Bogotá juega un papel crucial esta labor, proporciona alimentos para las actividades diarias y paquetes alimentarios que aseguran una nutrición equilibrada para los adultos mayores y las madres cabeza de familia. Este apoyo alimentario es fundamental para aportar a la salud y el bienestar de todos los beneficiarios, permitiéndoles concentrarse en las actividades que les brindan alegría y satisfacción.
El trabajo mancomunado que realiza la Fundación Fundame y el Banco de Alimentos de Bogotá es un hermoso ejemplo de cómo la fraternidad y el amor pueden transformar vidas. Al ofrecer un espacio seguro y enriquecedor se ayuda a los adultos mayores a vivir una vejez digna y a tejer sus sueños desde la autonomía. Apoyar a fundaciones como Fundame es crucial para garantizar que las personas mayores y las madres cabeza de familia vulnerables puedan enfrentar sus desafíos con dignidad y esperanza.
Los abuelos y los niños son nuestra población más vulnerable, requiriendo el mayor cuidado y amor. Los abuelos, en su última etapa de la vida, necesitan nuestras atenciones más que nunca, pues es esta etapa la que más recordarán. Por otro lado, los niños están en su primera etapa, donde forman su identidad y corazón.
Lamentablemente, los abuelos son a menudo los más olvidados. Sus familias, pensando que ya vivieron sus vidas, los dejan atrapados en el tiempo, sin brindarles la atención que merecen. Esto silencia sus voces sabias y, en algunos casos, los abandona en hogares geriátricos. Aunque ya han dado lo mejor de sí, ahora necesitan nuestro amor y comprensión. Sus arrugas son las líneas de poesía que han escrito en la vida; ahora son como niños que requieren de nuestro cuidado.
Esta realidad puede ser difícil de entender para algunos, pero afortunadamente hay corazones tocados por la bondad. Un ejemplo es el voluntariado corporativo de Quorum Software. Su generosidad fue tan grande que decidieron no solo brindar atención, sino también llenar la alacena del Banco de Alimentos de Bogotá y del hogar geriátrico, asegurando un plato de comida para cada abuelo. El pollo asado fue un gesto que llenó de emoción a los abuelos, quienes, con lágrimas en los ojos, se sintieron amados por más de 20 voluntarios que hicieron posible este encuentro.
Después de una comida reconfortante, la sala se llenó de risas y emoción. Los voluntarios no solo compartieron alimentos, sino también regalos personalizados con hermosos mensajes. Los abuelitos también aportaron detalles: el señor Omar, con su maravilloso arte, regaló a cada voluntario un mandala coloreado con sus nombres.
La jornada continuó con canciones interpretadas por dos voluntarios y luego por dos abuelos, llenas de letras emotivas y amor. Finalmente, cerramos el voluntariado con un bingo, donde la mayoría de los abuelos disfrutaron de risas y premios. Agradecemos infinitamente a Quorum por su apoyo y por entender la vulnerabilidad de estos abuelos. Muchos de ellos, al ver a los voluntarios, los confundieron con sus familias, encontrando un motivo más para sonreír.
En el clima, varios fenómenos interactúan simultáneamente con intensidades variables. A principios de este año, Colombia experimentó la influencia de El Niño, conocido por reducir las lluvias en el país. Esto, combinado con la temporada de bajas precipitaciones en varias regiones, resultó en las severas sequías recientes que han afectado ciudades como Bogotá. Sin embargo, otro fenómeno menos mencionado también ha estado presente: la Oscilación de Madden & Julian (MJO, por sus siglas en inglés).
¿Qué es la Oscilación de Madden & Julian?
El meteorólogo Christian Euscátegui explica que la Oscilación de Madden & Julian es un fenómeno de variabilidad climática a escala intraestacional, caracterizado por fluctuaciones en el campo de presión, especialmente hacia bajas presiones. Este fenómeno se desplaza alrededor del globo de oeste a este, similar a un péndulo, completando un ciclo en aproximadamente 30 a 60 días. Su punto de partida suele estar en el océano Índico y el oeste del Pacífico tropical.
La MJO tiene dos fases: una convectiva, que favorece las precipitaciones, y otra divergente, que las inhibe. Aunque sus efectos no han sido suficientemente estudiados, en la última década ha tenido una incidencia notable, contribuyendo a déficits o excesos de precipitación. Euscátegui señala que la MJO a menudo pasa desapercibida debido a la presencia de fenómenos como El Niño Oscilación del Sur (ENOS).
La MJO no genera lluvias ni sequías directamente, sino que intensifica los fenómenos climáticos existentes. Si hay un evento de El Niño, la MJO puede agravar la sequía; si hay una temporada de lluvias, puede aumentar las precipitaciones. El meteorólogo Eliecer Díaz destaca que la MJO mejora las predicciones climáticas a corto plazo debido a su naturaleza de variabilidad intraestacional.
La presencia de la MJO está intensificando otros fenómenos climáticos, provocando días más secos y temperaturas más altas, o días más lluviosos que pueden desencadenar emergencias climáticas como crecientes súbitas o derrumbes. Díaz enfatiza que, además de los fenómenos climáticos, factores como la sedimentación de ríos y la mala planificación urbana son responsables de las inundaciones.
Parque Nacional Natural Chingaza
Pronósticos Climáticos para el Segundo Semestre del Año
El Ideam pronostica que la temporada de lluvias en Colombia comenzará en julio, similar a la de La Niña en 2010-2011, que causó pérdidas significativas. Existe una probabilidad del 69% de que La Niña se manifieste entre julio y septiembre y predomine durante el segundo semestre de 2024. La Niña trae consigo mayor nubosidad y lluvias intensas, especialmente en las regiones Andina y Caribe. Se espera una temporada activa de ciclones tropicales entre junio y noviembre, coincidiendo con La Niña y la segunda temporada de lluvias del país, la más fuerte del año. Esto probablemente
aumentará las precipitaciones por encima de los niveles normales, incrementando el riesgo de inundaciones, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en las regiones Andina y Caribe.
En resumen, la Oscilación de Madden & Julian actúa como un modulador de las condiciones climáticas existentes en Colombia, intensificando las sequías y lluvias según los fenómenos predominantes, mientras que factores adicionales como La Niña y la temporada de ciclones incrementarán los riesgos climáticos en el segundo semestre del año.
Imagina una galleta de avena recién horneada, con bordes crujientes y un centro tierno que se desmorona en tu boca. Con sabores robustos de avena y toques de miel. Además, te dan un impulso de energía gracias a la fibra y los nutrientes de la avena. Es el placer perfecto para acompañar tu café matutino o como un regalo al final del día.
PREPARACIÓN
Preparar los ingredientes
En un bol o recipiente vamos a colocar la avena en hojuelas, la harina, azúcar morena, el polvo para hornear y la sal; mezclar todo muy bien
En otro recipiente mezclamos los huevos, el aceite de oliva extra virgen y la esencia de vainilla.
A mezclar todo
Mezclamos las dos preparaciones anteriores muy bien manualmente con una espátula o tenedor. (puedes agregar uvas pasas o chips de chocolate si lo deseas).
Tomar una cantidad moderada de la mezcla y formar bolitas, después con las manos aplanarlas.
En una bandeja colocamos una hoja de papel mantequilla, o engrasamos la bandeja y colocamos allí las galletas.
Hornear a 180° C con el horno ya precalentado unos 12 minutos o hasta que los bordes de las galletas estén dorados
*Aquí presentamos un resumen de la evaluación de seguridad alimentaria (FIES) durante el 2023 realiza por el DANE y FAO
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) entregó la información de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) que incluyó ocho preguntas enfocadas a la medición de la inseguridad alimentaria en el país desde 2022, arrojando que en 2023 cayó la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares del país al pasar de 28,1% a 26,1. Por su parte, la prevalencia de inseguridad alimentaria grave en los hogares del país disminuyó de 4,9% en 2022 a 4,8% en 2023.
Es decir, 14 millones 605 mil personas estaban en inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023, para un total de 28.4% de la población. Asimismo, 2 millones 663 mil personas estaban en inseguridad alimentaria grave durante el 2023, para un total de la población de 5.2%
Los resultados evidencian que la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en 15 departamentos en 2023, aunque solo en 8 de ellos las variaciones fueron estadísticamente significativas (Vichada, Quindío, Cauca, Guaviare, Tolima, Casanare, Cundinamarca y Huila). El mayor crecimiento se registró en Vichada, donde el indicador pasó de 30,7% en 2022 a 39,7% en 2023.
Por el contrario, la prevalencia de inseguridad alimentaria de moderada a grave disminuyó en Bogotá y en 17 departamentos, y las diferencias son estadísticamente significativas en 12 de ellos (Boyacá, Bogotá, Magdalena, Putumayo, Nariño, Arauca, Córdoba, Cesar, La Guajira, Atlántico, Caquetá y Chocó).
Con respecto a la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave, aunque aumentó en Bogotá y en 14 departamentos entre 2022 y 2023, las variaciones fueron estadísticamente significativas solo en 7 de ellos (Vichada, Guaviare, Cauca, Tolima, Casanare, Risaralda y Quindío). Como en el caso anterior, el mayor crecimiento se registró en Vichada, donde se pasó de una inseguridad alimentaria grave de 9,2% en 2022 a 16,8% en 2023.
Esta evaluación contó con la participación de más de 86.000 hogares y más de 242.000 personas. Asimismo, el aporte principal de la metodología FIES es que permite que los resultados sean comparables entre países a nivel mundial.