12.7 C
Bogota
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 5

Agricultura sostenible: un pilar para el futuro de Colombia

0

La agricultura sostenible es fundamental para el desarrollo de un sistema alimentario resiliente y equitativo. Este enfoque agrícola prioriza el cuidado del medio ambiente, promueve la seguridad alimentaria y fortalece el desarrollo rural, garantizando así un futuro próspero para nuestras familias rurales. En el contexto colombiano, iniciativas como el Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas (PREA), liderado por el Banco de Alimentos de Bogotá, juegan un papel crucial en este esfuerzo.

La adopción de prácticas agrícolas sostenibles es esencial para preservar nuestros recursos naturales. Métodos como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la conservación de suelos no solo mejoran la productividad a largo plazo, sino que también reducen el impacto ambiental. El PREA apoya a los agricultores locales en la implementación de estas prácticas, fomentando un uso más responsable y eficiente de la tierra y los recursos hídricos, lo cual es vital para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Promover la seguridad alimentaria es uno de los objetivos centrales de la agricultura sostenible. Al garantizar que los agricultores adopten técnicas que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos, se asegura un suministro constante y seguro de alimentos para la población. Es por eso que, al recuperar excedentes agrícolas que de otro modo se perderían, se contribuye a reducir el desperdicio de alimentos y reducir el hambre y la inseguridad alimentaria. 

El fortalecimiento del desarrollo rural es otro beneficio clave. Al comercializar los productos que no se logran vencer en el mercado de los pequeños y medianos agricultores, se fomenta el crecimiento económico e incrementa su calidad de vida y la de sus familias.

Al conectar a los agricultores de más de 30 municipios con el Banco de Alimentos de Bogotá, el PREA crea una red de apoyo que facilita la adopción de prácticas sostenibles. Este programa es un ejemplo de cómo impulsando al campo se puede tener un efecto multiplicador de la solidaridad, mejorando tanto la seguridad alimentaria en la ciudad como en las zonas rurales. 

Para lograr un desarrollo sostenible es vital el apoyo continuo a programas como el PREA. La colaboración entre agricultores, empresas y comunidades es fundamental para crear un futuro en el que se pueden satisfacer las necesidades básicas de toda la población. El Banco de Alimentos de Bogotá invita a todos a unirse a esta causa y trabajar juntos por una agricultura más sostenible y equitativa.

¿Por qué se celebra el Día de la Virgen del Carmen?

0

El 16 de julio de cada año se conmemora el Día de la Virgen del Carmen, también conocida como Santa María del Monte Carmelo. Su imagen está relacionada con ser la patrona del Ejército Nacional de los Andes.

¿Cuál es su historia?

La aparición de la Virgen del Carmen ocurrió en el Monte Carmelo, ubicado en Israel, en el año 1251. Descendió con su hábito de la Orden en la mano y se le presentó a Simón Stock, superior general de los padres carmelitas del convento de Cambridge. Según la tradición, la Virgen llevaba una prenda distintiva y el niño Jesús en sus brazos, y dijo lo siguiente:

Te puede interesar: En Colombia más de 24 mil niños y niñas tienen desnutrición aguda

Día de la Virgen del Carmen: programación y cierres viales en Barranquilla
  • “Recibe, hijo mío, este Escapulario de tu orden, que será de hoy en adelante señal de mi confraternidad, privilegio para ti y para todos los que lo vistan.”
  • “Es una señal de salvación, amparo en los peligros del cuerpo y del alma, alianza de paz y pacto sempiterno.”

Desde entonces, el fervor hacia la Virgen del Carmen fue adoptado por el ejército, a través de representaciones procesionales para pedir su amparo y hacer ofrendas.

Cabe resaltar que el nombre de la Virgen del Carmen se debe a su aparición en el Monte Carmelo, una cadena montañosa ubicada en Palestina.

Virgen del Carmen: ¿por qué es considerada patrona de conductores y  transportadores? - NoticiasCaracol

El 5 de enero, José de San Martín decidió nombrarla como la Virgen del Carmen, con la intención de acudir a ella como protectora durante las batallas y trabajos para el país.

¿Qué oración rezarle a la virgen del Carmen para pedir su ayuda?

¡Oh Virgen Santísima Inmaculada, belleza y esplendor del Carmen! Vos, que miráis con ojos de particular bondad al que viste vuestro bendito Escapulario, miradme benignamente y cubridme con el manto de vuestra maternal protección. Fortaleced mi flaqueza con vuestro poder, iluminad las tinieblas de mi entendimiento con vuestra sabiduría, aumentad en mí la fe, la esperanza y la caridad. Adornad mi alma con tales gracias y virtudes que sea siempre amada de vuestro divino Hijo y de Vos. Asistidme en vida, consoladme cuando muera con vuestra amabilísima presencia, y presentadme a la augustísima Trinidad como hijo y siervo devoto vuestro, para alabaros eternamente y bendeciros en el Paraíso. Amén.

Desnutrición Infantil en La Guajira

0

En lo que va del año, de enero a junio, han fallecido 127 niños y niñas a causa de la desnutrición. De estos, 22 casos se registraron en La Guajira.

Realidad Dolorosa

La cruda realidad diaria en La Guajira afecta especialmente a los niños y niñas menores de edad, quienes padecen una de las muertes más dolorosas. Las familias no deberían ver a sus hijos morir debido a la vulneración de su derecho a una vida digna. Estos casos son los más olvidados por el Estado, que ha normalizado esta dura realidad.

Testimonio de una Madre Wayúu

“Cuando vi que mi hija de apenas 15 meses empezó a vomitar y a tener diarrea, supe lo que pasaría. Se quedó calvita y amarilla, no tenía aliento ni para llorar. Igual le pasó a mi hijo cuando tenía un año. Los dos murieron por desnutrición”, cuenta con resignación una mujer wayúu que un día fue madre.

La Lucha contra la Desnutrición

Antes de morir por desnutrición, el cerebro entra en una lucha intensa y dolorosa que provoca transformaciones dolorosas, seguido de una constante fatiga hasta el colapso. 

Un registro muestra la muerte de un bebé de dos meses en Riohacha a causa de desnutrición severa, agravada por la falta de cobertura en la atención de la primera infancia. A pesar de lo escandalosa que resulta esta situación, sigue siendo repetitiva en Colombia. Este año ya se han registrado 22 muertes de niños menores de cinco años en La Guajira y 127 en todo el país, todas ellas por hambre.

Desesperación en las Comunidades

Ante la falta de soluciones reales que garanticen la vida, las comunidades invocan a los dioses para que, a través de hierbas y brebajes, expulsen el espíritu que provoca el vómito y la diarrea antes del inevitable deceso.

Hambre en las Aulas

“Yo a los niños no les exijo en las clases. Cuando los veo dormidos y les pregunto si prestaron atención, siempre responden que tienen hambre”, relata una maestra desde un improvisado salón de clases en el municipio de Uribia.

Te puede interesar: En Colombia más de 24 mil niños y niñas tienen desnutrición aguda

Llamado Urgente a la Acción

El Defensor del Pueblo lamenta que, pese a los insistentes llamados a las autoridades para que atiendan con efectividad lo que sucede, en La Guajira aún no haya soluciones y en cambio aumenten las muertes. “Es muy triste que esa zona siga siendo la segunda entidad territorial con el mayor número de muertes por enfermedades diarreicas agudas en niñas y niños menores de cinco años, con 19 de las 99 reportadas en todo el territorio nacional”.

Infecciones Respiratorias y Muertes

La Guajira es además el segundo departamento del país con más muertes por infecciones respiratorias en menores de edad, con 17 de las 206 reportadas en el país. Por ello, el funcionario señala que “es urgente que las autoridades locales y nacionales implementen planes y acciones que permitan garantizar una alimentación adecuada para las niñas y los niños de La Guajira y mejorar sus condiciones de vida”.

Promesas Incumplidas

Combatir el hambre en este territorio fue una de las banderas de campaña del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, para diciembre de 2022 ya reconocía su fracaso.

En Colombia más de 24 mil niños y niñas tienen desnutrición aguda

0

En 2023, Colombia registró 24.226 casos de desnutrición infantil aguda, según el Instituto Nacional de Salud. Esta condición surge cuando los niños no reciben suficientes nutrientes y micronutrientes esenciales. Para abordar este problema, la alianza Alimentación con Propósito, compuesta por siete organizaciones del sector salud, busca concienciar sobre la importancia de una adecuada nutrición infantil.

 Importancia de una Buena Nutrición en la Infancia

La infancia es una etapa crucial para el desarrollo humano, tanto físico como cognitivo. La nutrición adecuada es fundamental para garantizar un crecimiento óptimo en esta fase. Factores sociales como la pobreza, enfermedades crónicas, acceso limitado a la atención médica, y falta de agua potable aumentan el riesgo de desnutrición infantil.

Te puede interesar: Crítico panorama de desnutrición infantil en Colombia

 Impacto de la Desnutrición en el Desarrollo Infantil

Los niños con retraso en el crecimiento debido a desnutrición presentan una disminución significativa en su coeficiente intelectual, afectando su capacidad de aprendizaje, rendimiento escolar y productividad futura. Además, la desnutrición crónica perjudica las capacidades intelectuales y tiene consecuencias duraderas en la vida de los niños.

 Consecuencias de las Deficiencias Nutricionales

Las deficiencias nutricionales debilitan el sistema inmunológico, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas. Los niños con bajo peso tienen una mayor probabilidad de fallecer a causa de infecciones. Acceso a atención médica oportuna y de calidad es crucial para detectar y tratar tempranamente cualquier signo de desnutrición.

 Estrategias para Prevenir la Desnutrición Infantil desde el Hogar

Padres y cuidadores pueden prevenir la desnutrición infantil mediante:

  • – Aumentar el consumo de proteínas, frutas y verduras.
  • – Promover una adecuada hidratación.
  • – Monitorear constantemente el crecimiento del niño.
  • – Acudir a controles de salud periódicos.
  • – Fomentar la actividad física y un estilo de vida saludable.
  • – Incentivar una relación sana con la comida.
  •  Importancia de la Intervención Profesional

Buscar orientación profesional en salud es esencial para prevenir la desnutrición infantil. Los profesionales pueden recomendar Alimentos con Propósitos Médicos Especiales (APMES) para cubrir necesidades nutricionales específicas en casos particulares.

 Llamado a la Acción

La alianza Alimentación con Propósito enfatiza la importancia de abordar la desnutrición infantil para asegurar un crecimiento sano y prevenir problemas de salud y sociales en el futuro.

Más información aqui: En Colombia más de 24 mil niños y niñas tienen desnutrición aguda

Crítico panorama de desnutrición infantil en Colombia

0

En el ámbito del derecho internacional, se han establecido numerosos instrumentos que reconocen la alimentación como un derecho humano fundamental. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en su artículo 25, establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

Este derecho esencial a la alimentación implica la necesidad de vivir de manera saludable y activa, asegurando el acceso regular y permanente a los alimentos necesarios.

La Desnutrición Infantil: Un Desafío Global

La desnutrición en la primera infancia ha sido uno de los principales retos que los países han buscado erradicar a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, el objetivo 2 se enfoca en poner fin a todas las formas de hambre y desnutrición para 2030, especialmente en niños y niñas, garantizando una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.

Desnutrición infantil | UNICEF

Situación en Neiva

Lilibeth Galván, secretaria de Salud Municipal, informó que en lo que va del año, se han diagnosticado 53 casos de desnutrición aguda en menores y 447 casos en riesgo. Además, 58 niños han sido identificados con desnutrición global. También se han encontrado 111 gestantes con bajo peso, destacando la importancia de la lactancia materna como un factor protector crucial para evitar la desnutrición en los niños.

La funcionaria subrayó que muchos niños con bajo peso no reciben lactancia materna y que es vital educar a los padres sobre los alimentos que nutren adecuadamente a los menores. Se recomienda una dieta rica en legumbres, proteínas y frutas.

Te puede interesar: Fenómeno de El Niño: así golpea a los cultivos, los precios y la alimentación en Latinoamérica

La Pobreza y la Alimentación

Galván también abordó la cuestión de cómo las familias de escasos recursos pueden nutrir adecuadamente a sus hijos. Sostuvo que, aunque los valores de la canasta familiar pueden ser altos, es posible encontrar productos alimenticios menos costosos que eviten la desnutrición infantil. La entidad está trabajando con diversas instituciones para prevenir que los menores desarrollen desnutrición crónica.

Mes de Concientización sobre la Pobreza saca a relucir los extremos  nutricionales | Foro de Mujeres Independientes

La Educación sobre la Lactancia Materna

En cuanto a las razones por las cuales algunas madres no lactan, Galván señaló que la educación es clave. Las fases críticas de la lactancia, como el dolor inicial y la dependencia del bebé, pueden ser superadas con la sensibilización adecuada. La lactancia materna es vital para prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico del niño, evitando la desnutrición.

Desnutrición en Colombia: Un Fenómeno Crítico

Según un informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Desnutrición en la primera infancia: análisis multicausal, perspectivas y desafíos”, Colombia enfrenta una constante lucha contra la desnutrición en la primera infancia. Datos del Instituto Nacional de Salud (INS) hasta abril de 2024 muestran 9.001 notificaciones de desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años. En 2023, se reportaron 24.226 casos, un aumento del 14,3% respecto a 2022.

Muertes por Desnutrición

El INS reportó 96 muertes por desnutrición y causas asociadas en menores de 5 años hasta mayo de 2024, con 37 confirmadas y 59 en estudio. En 2023, se registraron 301 muertes confirmadas, una disminución del 13,3% respecto a 2022, aunque este año fue el más crítico en términos de muertes notificadas.

Alarmante cifra de desnutrición en Colombia: 233 niños menores de cinco  años murieron en el 2023

Poblaciones Indígenas en Riesgo

En 2023, 6.418 casos de desnutrición aguda moderada y severa se presentaron en poblaciones con pertenencia étnica, el 78,5% de ellos en población indígena, particularmente en la comunidad wayuu de La Guajira, que lidera las tasas de muertes por desnutrición.

Migrantes y Desnutrición

Hasta mayo de 2024, se notificaron 63 casos de desnutrición aguda en menores de nacionalidad venezolana, 2 ecuatorianos y 1 peruano y brasileño. Las notificaciones por desnutrición aguda en Colombia han aumentado progresivamente, mostrando una tendencia preocupante.

Conclusión

Las cifras del INS revelan una variabilidad notable en las notificaciones y muertes por desnutrición entre 2017 y 2023. En 2023, se confirmaron 301 muertes, 171 de ellas en población indígena. La desnutrición sigue siendo un desafío crítico que requiere esfuerzos coordinados para asegurar que todos los niños tengan acceso a una alimentación adecuada y nutritiva.

Más detalles aqui: Crítico panorama de desnutrición infantil en Colombia

TORTA DE CALABAZA

Logo banco alimentos de bogotá

RACIONES
1 Porción

GLOSARIO
1 ONZA: 2 cucharadas
1 TAZA: 120-200gr
1 CUCHARA RAZA: 6-8gr
1 CUCHARA LLENA: 40-45g

INGREDIENTES

  • 1 Taza de harina
  • 250 g de puré de calabaza
  • 4 huevos
  • ½ taza de aceite
  • 1 taza de azúcar
  • 1 ½ taza de almidón de maíz
  • 2 cucharadas de polvo de hornear
  • ¼ taza de coco rallado
  • Mantequilla y harina para untar el
  • molde

¡Deléitate con una exquisita torta de calabaza, un postre que combina la suavidad de la calabaza con el dulzor de las especias otoñales! Imagina cada bocado como un abrazo cálido en un día fresco, con notas de canela, nuez moscada y clavo que se mezclan armoniosamente en una textura esponjosa y húmeda. Esta torta no solo es perfecta para el otoño, sino que es el acompañamiento ideal para cualquier ocasión especial, llenando tu hogar de un aroma irresistible y envolvente. ¡Prepárate para impresionar a todos con este delicioso y reconfortante manjar!

PREPARACIÓN

Preparar los ingredientes

  • Lavar y desinfectar la calabaza
  • Cocinarla hasta que este blanda.
  • Realizar un puré con la calabaza.
  • Por otra parte, separar las claras de las yemas de los huevos.
  • Batir las claras a punto nieve.
  • En un recipiente colocar la harina, el almidón de maíz, el azúcar, el coco rallado y el polvo de hornear y mezclar todo.
  • Batir las yemas con el aceite.
  • Mezclar poco a poco los ingredientes con el puré de calabaza.
  • Con movimientos envolventes mezclar las claras a punto de nieve con el
  • resto de ingredientes.
  • Untar en el molde la mantequilla y la harina.
  • Poner la mezcla en el molde y llevarla al horno durante 30 min. Para saber
  • que está listo introducir un palillo y debe salir limpio

Te puede interesar: BROCHETAS DE PANCAKES CON FRUTAS

Toque Final

Si compartes con la familia mucho mejor

¡Buen provecho!