11.7 C
Bogota
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 6

Estudiantes y egresados de nuestra Universidad se unen al Banco de Alimentos en una lucha contra el hambre y el desperdicio

0

La Coordinación de Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Colombia realizó una convocatoria para estudiantes y egresados que quisieran participar en la jornada de voluntariado con el Banco de Alimentos, la cual tuvo una gran acogida por parte de la comunidad educativa. Este encuentro se llevó a cabo el 21 de junio, donde se hicieron presentes integrantes de los programas de Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas de Computación, Psicología y Derecho; los cuales pusieron todo su compromiso y acción en esta actividad.

Los estudiantes y egresados participantes no solo brindaron su valioso apoyo en las labores logísticas del Banco de Alimentos, sino que también tuvieron la oportunidad de sumergirse en una reflexión sobre la problemática del desperdicio de alimentos y su impacto devastador en la sociedad.

Te puede interesar: El Banco de Alimentos de Bogotá en el corazón de nuestros voluntarios

En esta visita, los participantes conocieron que, las cifras presentadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son alarmantes: un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o desperdicia cada año. Esta pérdida representa un uso ineficiente de recursos valiosos y genera un impacto significativo en el medio ambiente, contribuyendo al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La situación en Bogotá no es ajena a esta problemática. Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida (DANE, 2023), el 4,2% de la población de la ciudad reporta haber sentido hambre alguna vez en el último mes, lo que equivale a 321.000 personas.

Por su parte, la Veeduría Distrital eleva la cifra a un 19% de la población bogotana padeciendo inseguridad alimentaria, es decir, 1.529.977 personas luchando por acceder a alimentos básicos para su sustento.

Ante este panorama, la jornada de voluntariado se convirtió en una plataforma para promover acciones concretas que permitan reducir el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria en la ciudad.

Los participantes recibieron valiosas recomendaciones para implementar en su vida diaria, como:

  • Planificar las compras: elaborar una lista de compras y ceñirse a ella para evitar adquirir alimentos innecesarios.
  • Almacenar correctamente los alimentos: seguir las recomendaciones para conservar los alimentos frescos y evitar su deterioro.
  • Aprovechar las sobras: convertir las sobras de comida en nuevas recetas.
  • Compostar los residuos orgánicos: transformar los residuos de alimentos en compost para fertilizar jardines o huertos.

Al finalizar esta Jornada, los participantes coincidieron que fue una experiencia muy enriquecedora, como lo afirmó Alexandra Zarahí Rivero, estudiante de último semestre del programa académico de  Ingeniería Industrial ” fue una jornada en la que colaboramos con los trabajadores en la selección de alimentos destinados a las fundaciones con las que trabajan. Conocer más sobre la misión del Banco, la vocación de sus integrantes y ver el compromiso que tienen con los más vulnerables es de admirar. Muy agradecida por este tipo de experiencias”.

La Universidad Católica de Colombia, a través de su compromiso con la responsabilidad social y el bienestar de las comunidades, seguirá promoviendo este tipo de iniciativas que fomentan la conciencia ambiental, la solidaridad y la lucha contra el hambre; por ello la invitación a toda la comunidad es que estén pendientes de nuestras convocatorias y sean parte de estas experiencias de ayuda, apoyo, colaboración y empatía que aportan a la humanidad.

La unión de esfuerzos entre la academia, la sociedad civil y las organizaciones como el Banco de Alimentos es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo, donde el acceso a la alimentación sea un derecho fundamental para todos.

Recuperado de: Estudiantes y egresados de nuestra Universidad se unen al Banco de Alimentos en una lucha contra el hambre y el desperdicio

El Banco de Alimentos de Bogotá y la Feria Alimentec se unen a la lucha contra el desperdicio de alimentos

0

La Feria Alimentec es uno de los eventos más importantes en América Latina en el sector de alimentos, bebidas y tecnología alimentaria.  Este evento, que se celebra cada año en Corferias, reúne a profesionales, empresas y expertos de todo el mundo para mostrar lo último en productos, servicios e innovaciones del sector. Alimentec se ha consolidado como un punto de encuentro clave para la industria, facilitando oportunidades de negocio y fortaleciendo la cadena de valor de la alimentación.

El propósito principal de la Feria Alimentec es promover el desarrollo y crecimiento de la industria alimentaria en la región. Al reunir a productores, distribuidores, compradores y profesionales del sector, la feria busca facilitar el intercambio de conocimientos, tendencias y tecnología. Además, Alimentec sirve como plataforma para el lanzamiento de nuevos productos, ofreciendo a las empresas una oportunidad única para presentar sus innovaciones y captar la atención de potenciales clientes y socios comerciales.

Este año, la Feria Alimentec ha fortalecido su compromiso social mediante una alianza estratégica con el Banco de Alimentos de Bogotá. Esta unión busca aprovechar el alcance y la influencia de la feria para apoyar la lucha contra el desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria en el país. A través de diversas actividades y campañas de sensibilización, la alianza pretende recolectar donaciones y generar conciencia sobre la importancia de garantizar el acceso a alimentos nutritivos para las familias más vulnerables.

“Cada donación recibida es un paso más hacia la erradicación del hambre y el desperdicio de alimentos en nuestra sociedad. Su generosidad no pasa desapercibida y nos inspira a continuar trabajando incansablemente para lograr un impacto positivo y duradero. Estamos profundamente agradecidos por su apoyo y esperamos seguir contando con su colaboración en futuras ediciones de la Feria Alimentec” asegura el padre Daniel Saldarriaga Molina, director ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá

La alianza entre la Feria Alimentec y el Banco de Alimentos de Bogotá refleja un esfuerzo conjunto para abordar uno de los desafíos más urgentes de la sociedad: el desperdicio de alimentos. Al unir fuerzas, ambas entidades no solo buscan proporcionar alimentos a quienes más lo necesitan, sino también promover un modelo de responsabilidad social corporativa entre las empresas del sector.

Gobierno Petro lanzó proyecto para combatir el hambre

0

El presidente Petro realizó una visita al municipio de Soacha el pasado 28 de junio, donde pudo observar los niveles de pobreza y desnutrición. Durante su visita, lanzó un ambicioso proyecto destinado a combatir el hambre, que consiste en la creación de puntos de abastecimiento en 150 plazas de mercado a lo largo del país.

Este proyecto será liderado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), dirigido por Gustavo Bolívar, quien se comprometió a entregar las plazas de mercado en un plazo de ocho meses. “Las políticas para erradicar el hambre no pueden ser a largo plazo. El hambre que sienten siete millones de compatriotas debe ser abordada con un plan de choque”, afirmó Bolívar en su cuenta de X.

Te puede interesar: Más de 1.800 menores han muerto por desnutrición en Colombia

¿Solo Soacha contará con estas plazas?

Además, Bolívar mencionó que contaron con el apoyo de la Alcaldía de Soacha, que facilitó el lote para la adecuación de la primera plaza de mercado.

El lugar se dividirá en zonas comerciales, alimentarias y comunitarias: “Hoy, el Presidente Petro y la Vicepresidenta Francia colocaron la primera piedra del PAS de Soacha en un lote aportado por la alcaldía del municipio. Cada PAS contará con 40 puestos de venta al menudeo, 12 puestos para artesanos, 10 locales comerciales, un punto de distribución de bienestarina y un comedor comunitario con su respectiva cocina”.

El presidente Petro enfatizó que estas no serán las únicas plazas de mercado que se construirán en el país. Bogotá también contará con estos puntos de abastecimiento, beneficiando especialmente al campesinado, que podrá ser el principal beneficiario, estableciendo así una alianza entre el mundo urbano y el campesinado colombiano.

Bienestarina como cultura regional

Asimismo, se destacó la importancia de que la bienestarina sea fabricada con ingredientes nacionales y que se adapten a cada región. Según información del Departamento de Prosperidad Social, el proyecto tendrá una inversión de medio billón de pesos y se lanzó inicialmente en Soacha debido a sus altos índices de pobreza y riesgo de hambre.

La plaza de mercado en ese municipio tendrá una inversión de $4.200 millones y se construirá en un terreno donado por la alcaldía, que abarca un área de 2.342 metros cuadrados, ubicado en el sector conocido como Altos de Cazucá, en los límites con la localidad Ciudad Bolívar, en Bogotá.

Más detalles aqui: Gobierno Petro lanzó proyecto para combatir el hambre en 150 municipios del país: lo ejecutará en ocho mesesMás detalles aqui

BROCHETAS DE PANCAKES CON FRUTAS

Logo banco alimentos de bogotá

RACIONES
1 Porción

GLOSARIO
1 ONZA: 2 cucharadas
1 TAZA: 120-200gr
1 CUCHARA RAZA: 6-8gr
1 CUCHARA LLENA: 40-45g

INGREDIENTES

  • Mezcla preparada de pancakes
  • Chocolate para untar
  • 2 tazas de fresas lavadas y picadas en rodajas y 2 bananos sin cáscara y picados en rodajas (o las frutas que usted prefiera)
  • Palitos para brochetas

Las brochetas de pancakes con frutas son una deliciosa y colorida opción para el desayuno o brunch. Esta receta combina la suavidad y el sabor de los pancakes esponjosos con la frescura y dulzura de las frutas de temporada, creando un plato que no solo es apetitoso sino también visualmente atractivo. Perfectas para impresionar a tus invitados en una mañana especial o para disfrutar en familia, estas brochetas son fáciles de preparar y se pueden personalizar con tus frutas favoritas. Además, son una excelente manera de incorporar más frutas en tu dieta de una manera divertida y sabrosa. ¡Prepárate para sorprender a todos con este delicioso y nutritivo festín!

PREPARACIÓN

Preparar los ingredientes

Con la mezcla de pancakes hacer pequeños círculos (4-5 cm de diámetro) en un sartén precalentado. Cocinar al menos unos 30.

Untar el chocolate para untar a los pancakes. Armar la brocheta alternando los mini pancakes, las fresas y los plátanos.

Te puede interesar:CREPES DE MANGO Y FRESA

Toque Final

Si compartes con la familia mucho mejor

¡Buen provecho!

Más de 1.800 menores han muerto por desnutrición en Colombia

0

La crisis actual ha impactado severamente a los niños, quienes deben ser nuestra prioridad. La Defensoría del Pueblo, junto con la Fundación Ábaco, ha revelado datos alarmantes en su informe más reciente.

Desde 2017, más de 1,000 niños menores de cinco años han fallecido debido a hambre y desnutrición. Esta cifra refleja no solo una tragedia, sino también una falta de solidaridad y acción por parte de la sociedad. Este año, 125 niños ya han perdido la vida por desnutrición, lo que resalta la urgencia de enfrentar la inseguridad alimentaria.

Te puede interesar: Lluvias, emergencias y hambre en Colombia

El informe destaca que en 2023, el 50% de las muertes infantiles ocurrieron en zonas rurales dispersas y el 32% afectó a menores de un año. La desnutrición también ha golpeado fuertemente a la población infantil étnica, con un 26% de los casos.

La disponibilidad de agua potable, la alimentación adecuada y el acceso a la salud son los pilares esenciales señalados en el informe. En 2023, 15 millones de personas en Colombia enfrentaron insuficiencia alimentaria. Los departamentos más afectados fueron Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Chocó y Atlántico, con el 34% de su población en condiciones de inseguridad alimentaria. Además, las regiones del Amazonas, Caribe y Pacífico presentaron altas tasas de mortalidad e incidencia de desnutrición aguda.

Para abordar esta crisis, la Defensoría del Pueblo y Ábaco han emitido 24 recomendaciones a diversas autoridades y sectores. Entre ellas, destacan la implementación de políticas públicas para garantizar el acceso a alimentos nutritivos, mejoras en la infraestructura de salud y la disponibilidad de agua potable, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas.

Es imperativo que trabajemos juntos para asegurar que cada niño tenga acceso a una nutrición adecuada y a las condiciones básicas para vivir.

Lluvias, emergencias y hambre en Colombia

La llegada de la temporada de lluvias en Colombia es un fenómeno natural que, si bien es esperado cada año, trae consigo una serie de desafíos significativos para la sociedad y las autoridades. Este año, la situación se ha visto agravada por la transición del fenómeno de El Niño a La Niña, lo que ha resultado en un aumento de eventos climáticos extremos.

Desde el inicio de la temporada invernal a finales de mayo, se han registrado más de 700 incidentes relacionados con las lluvias, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Entre estos eventos se incluyen 275 movimientos en masa, 255 inundaciones, 133 vendavales, 75 crecientes súbitas, 9 avenidas torrenciales, 4 tormentas eléctricas y 4 granizadas. Los departamentos más afectados han sido Cundinamarca, con 135 incidentes, seguido por Huila y Antioquia con 64 cada uno, Tolima con 58 y Cauca y Caldas con 41 eventos respectivamente. El municipio de Quetame en Cundinamarca ha requerido un despliegue especial de maquinaria amarilla para apoyar las operaciones de emergencia.

El primer semestre de 2024 estuvo marcado por sequías e incendios, que afectaron gravemente varias regiones del país. En Bogotá, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Páramo de Santurbán, entre otros lugares, los incendios destruyeron miles de hectáreas de ecosistemas vitales. La falta de lluvias y las altas temperaturas resultaron en racionamientos de agua en Bogotá y municipios aledaños, debido a los niveles críticos de los embalses que abastecen la capital.

Ahora, con la llegada de La Niña, se espera un incremento en las precipitaciones, lo que podría exacerbar las condiciones ya difíciles para muchas comunidades. En la región de La Mojana, las fuertes lluvias recientes provocaron la ruptura del dique Caregato, causando emergencias para miles de familias. En esta emergencia el Banco de Alimentos de Bogotá, en alianza con el Banco BBVA y cientos de personas solidarias, se sumaron a llevar alimentos y productos de primera necesidad para las familias más vulnerables.

Además, la temporada de huracanes, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, coincide con la segunda temporada de lluvias en gran parte del país. Se anticipa que las precipitaciones superarán los montos normales climatológicos, con tormentas que pueden evolucionar desde ondas tropicales hasta huracanes, especialmente afectando la región del Caribe.

La preparación y la respuesta efectiva ante estos eventos climáticos son esenciales para mitigar las afectaciones y proteger a las comunidades más vulnerables. La inseguridad alimentaria es una preocupación creciente, usualmente las familias más afectadas por las inundaciones y los desastres naturales son las mismas que se encuentran en situación de vulnerabilidad critica. La pérdida de cultivos, la destrucción de infraestructuras, la interrupción de los servicios básicos y la falta de alimentos pueden agravar significativamente esta situación.

Ante este panorama, es crucial que no solo las autoridades y comunidades en posible riesgo se mantengan en alerta, sino que también nosotros como sociedad aportemos con acciones reales de generosidad, para estar anticipados a las futuras emergencias, especialmente en las zonas más necesitadas.