9.7 C
Bogota
lunes, mayo 19, 2025
Inicio Noticias Hambre en colombia Fenómeno de El Niño: así golpea a los cultivos, los precios y...

Fenómeno de El Niño: así golpea a los cultivos, los precios y la alimentación en Latinoamérica

El fenómeno de El Niño ha provocado una ola de calor en varios países de América Latina, afectando severamente al sector agrícola y sus cultivos. Se han implementado medidas para contener la inflación y mitigar el aumento del hambre, sin embargo, según datos de las Naciones Unidas, más de 43 millones de personas se han visto afectadas por esta situación.

Los fenómenos climáticos han desencadenado eventos extremos que van desde sequías hasta inundaciones, impactando de manera significativa en la agricultura, que engloba la ganadería, los bosques y la pesca. Esta industria absorbe el 26% de los daños y pérdidas ocasionados por tales eventos, lo cual toma una gran importancia dado que el 85% de la agricultura depende del agua de lluvia y no del riego artificial.

Las alarmas sonaron ante las olas de calor que afectaron las cosechas de trigo y arroz en Brasil y Argentina. En el caso de Colombia y Chile, los incendios incontrolables dejaron un impacto devastador en la biodiversidad de ambos países. Específicamente en Colombia, los efectos de la crisis climática se hicieron evidentes con el deterioro en la calidad de productos como la acelga, el apio, la coliflor y el cilantro. Sin embargo, la FAO advierte sobre un posible impacto aún mayor en el maíz y posiblemente en el café.

¿Quiénes serán los más afectados?

La advertencia de la FAO sobre el posible aumento en los precios de los productos mencionados plantea un escenario preocupante para los hogares vulnerables, cuyo acceso a estos alimentos podría verse aún más dificultado. Las pérdidas en la producción conllevan aumentos en los costos de transporte, suministros e ingresos, lo que resulta en una serie de pérdidas tanto para los agricultores como para los consumidores.

También te puede interesar: ¿Dónde nació el dicho “a buen hambre no hay pan duro”?

Los grupos más vulnerables serán los más afectados, ya que una disminución en la producción agrícola, ganadera y pesquera puede resultar en una menor disponibilidad de alimentos y, por ende, en una reducción de los ingresos de estos hogares.

En este contexto, las familias latinoamericanas podrían enfrentar dificultades para mantener una alimentación adecuada, lo que podría generar deficiencias en micronutrientes y aumentar los casos de desnutrición.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una inversión altamente rentable

En Colombia hay un problema del que poco se habla, pero que determina muchas otras realidades en el país: el hambre. La...

Sumando esfuerzos para nutrir el futuro en Altos de Cazucá

Recientemente, en el programa de W Radio – Solución W, se hizo una entrevista con Edgar Barreto, líder de la Fundación Tierra...

La inseguridad alimentaria azota a América Latina y el Caribe

Según el informe 'América Latina y el Caribe: panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición', Colombia se encuentra entre los...
- Advertisment -

Más Populares

IICA insta a América Latina por seguridad alimentaria

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó el lunes un documento instando a una mayor participación de América Latina...

Seguridad alimentaria en Latinoamérica sin diferencias políticas

En una entrevista con el representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario...

Primero hambre cero

Estamos a punto de alcanzar el sexto año desde que se fijaron los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), sin embargo, Colombia enfrenta...

La Guajira lidera la crisis alimentaria en el Caribe colombiano.

La región del Caribe enfrenta una preocupante situación de inseguridad alimentaria, con varios de sus departamentos mostrando alarmantes cifras de lucha continua...

Comentarios Recientes