15.3 C
Bogota
martes, octubre 28, 2025
Inicio Blog Página 35

La crisis mundial del costo de vida

0
costo de la vida

La incertidumbre ante una crisis alimentaria es latente en todo el mundo, el costo de los alimentos y el costo de vida en general sube de manera acelerada. Lo anterior implica que hasta 1.700 personas podrían caer en la pobreza y el hambre, asimismo, hay que tener en cuenta que actualmente resulta impensado para muchas personas llevar una alimentación nutritiva y saludable por los altos costos que esto supone. 

Los factores que influyeron y que están agudizando actualmente esta crisis son múltiples. Si bien los peores momentos causados por la pandemia de COVID-19 ya parecen algo del pasado, los efectos del mismo siguen teniendo incidencias graves. Para nadie es un secreto que el coronavirus tuvo un gran impacto sobre la dimensión económica, los gobiernos tuvieron la difícil labor de proponer medidas que buscarán proteger la salud de las personas y al mismo tiempo mantener sus economías a flote. No obstante, varias de las medidas inevitablemente afectaron directamente a la economía e impidieron que muchos sectores siguieran con un funcionamiento normal, lo que al mismo tiempo redujo la capacidad de producir o entregar bienes y servicios, ya que muchas empresas cerraron y la oferta disminuyó. 

Te puede interesar: La crisis mundial de alimentos ya es una realidad

Por otro lado, el cambio climático representa un factor determinante, ya que empeora notablemente las condiciones de vida de agricultores y pescadores. De igual manera, acarrea un peligro inminente para los cultivos, esto como consecuencia de episodios climáticos extremos como las sequías las cuales afectan el rendimiento y la producción de los mismos. Otro factor que perturba la producción de alimentos son los conflictos de alto impacto mundial como el conflicto en Ucrania, y es que muchos países se ven afectados por sus características alimentarias y la alta dependencia sobre algunos productos, es importante tener en cuenta, que los dos países exportan el 30% del grano global.

Lo anterior se ha convertido en un gran desafío para los bancos de alimentos, ya que la necesidad de ayuda alimentaria sigue aumentando y en algunos casos reportan una disminución en las donaciones. Por tal motivo, es esencial que el sector público y privado reconozca el papel de los bancos de alimentos y los tengan en cuenta como un actor fundamental en la lucha contra el hambre.

Banco de Alimentos de Bogotá visita el banco de León

0
el-banco-de-alimentos-de-bogota-de-visita-al-banco-de-leon

El padre Daniel Saldarriaga Molina, director ejecutivo del BAB, junto a su equipo gerencial y técnico visitaron los Bancos de Alimentos de Ciudad de México, Guanajuato, León, Puebla, Guadalajara, Cuernavaca y Pachuca con el fin de promover alianzas corporativas de alto impacto social e intercambiar conocimiento y experiencias en temas de seguridad alimentaria y reducción de desperdicio de alimentos. Esta visita no solo fortaleció las habilidades operativas de los Banco de Alimentos de México, sino que aporto ideas de valor para seguir fomentando el desarrollo integral en Colombia.

El Banco de Alimentos de León, el cual lleva más de 20 años recogiendo y distribuyendo productos alimenticios para ayudar a la población más necesitada, recibió la visita de los representantes del Banco de Alimentos de Bogotá, entre los que se encontraban su director ejecutivo, el Padre Daniel Saldarriaga Molina, Josefina Nonato, Supervisora del Programa de Central de Abastos de Bogotá; Doris Rodríguez, Gerente de Relaciones Corporativas y Diego Gómez, Gerente de Operaciones y Logística.

El Padre Daniel Saldarriaga Molina, reconoció el gran esfuerzo del Banco de Alimentos de León, que en promedio para diciembre del 2021 tuvo más de 97,760 beneficiarios y entregó 66,965 paquetes alimentarios en 11 municipios. El modelo de los bancos alimentos en México, inició en 1995, lo cual lo ha convertido en un modelo a imitar por parte de otros bancos de alimentos a nivel internacional, incluyendo los que hacen parte de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia. Por ello, uno de los grandes objetivos de esta visita es seguir consolidando una buena relación entre ambos bancos e intercambiar experiencias que permitan que ambas organizaciones mejoren sus procesos. 

Te puede interesar: Corabastos es la nevera de Bogotá

Corabastos es la nevera de Bogotá

0
corabastos es la nevera de bogotá

Corabastos es la nevera de Bogotá, movemos hasta 7000 toneladas al día

La central mayorista más grande del país y principal encargada de contribuir con la seguridad alimentaria no solo de Bogotá sino de la región, representa según su nuevo gerente, Javier Salcedo, un importante motor de empleo y el pulmón de la ciudad. Esta importante central de abastos “Corabastos” trabaja constantemente incluso a pesar de adversidades como la pandemia o los efectos de los bloqueos. Dicho trabajo se ve reflejado en la gran cantidad de toneladas de alimentos que mueve diariamente, la cual puede variar entre 5000 y 7000 toneladas. 

Con respecto a la inflación, la cual está suponiendo una escalada importante del precio de la canasta básica tanto a nivel nacional como internacional, Salcedo, asegura que, si bien algunos productos han aumentado su valor, desde la central han podido realizar una buena gestión de los precios y han podido mantener e incluso bajar algunos de los mismos. No obstante, es importante tener en cuenta que el precio de los alimentos puede ser volátil y algún producto que tenga un precio estable puede experimentar una subida o una caída abrupta dependiendo de la oferta y la demanda. Para Salcedo, la clave es diseñar una política pública, que permita planificar los cultivos de manera eficaz y adecuada, por lo tanto, los campesinos serían capaces de determinar lo que van a cultivar y cuánto van a cultivar de una manera coordinada. 

Te puede interesar: ¿Qué es la desnutrición?

Por último, es importante recordar el pacto que realizó el Ministerio de Trabajo con la central de abastos, con el propósito de reducir un problema que hasta hace poco era persistente en dicha central: la explotación laboral de niños y niñas. Corabastos se ha comprometido en eliminar dicho flagelo y generar estrategias que permitan identificar y actuar sobre situaciones que pongan a los niños y adolescentes en riesgo, además de fomentar una cultura de cero tolerancia con el trabajo infantil.

¿Qué es la desnutrición?

¿Que es la desnutrición?

¿Qué es la desnutrición? La desnutrición es una enfermedad producida por la falta de consumo de proteínas, calorías y nutrientes esenciales, que necesita el organismo para su óptimo desarrollo. El cuerpo al gastar más energía de la que consume presenta esta afección. La desnutrición crónica en niños y adolescentes es el retraso del crecimiento esperado para cierta edad, reflejado en la talla y peso de la persona. En Colombia, más de 560 mil niños y niñas menores de 5 años sufren de este tipo de desnutrición. 

Germán Castro Caycedo, escritor colombiano, en su libro Colombia Amarga dice: “En Colombia tal vez lo más oscuro es el futuro de la niñez que se aventura en las calles” debido a que la desnutrición infantil es un problema que nos condenará a años de pobreza si no tomamos acción ya. Según la Asociación de Banco de Alimentos de Colombia (ABACO) cinco millones de personas son menos inteligentes y más pobres a causa de la desnutrición que sufrieron en su primera infancia. 

Te puede interesar: ¿Qué es el hambre?

La desnutrición es sinónimo de un país que no progresa. En su origen interfieren múltiples factores asociados con la desigualdad, la escasez de alimentos, la guerra, la violencia, la mala calidad del agua y la falta de educación. Por eso, este problema es un llamado de atención para quienes quieren que la vida en Colombia se respete. 

Mira ahora: Aporte de $1,8 billones anuales del sector religioso

El Programa de Nutrición Integral del BAB, tiene como motor garantizar la seguridad alimentaria de los más vulnerables: los niños y niñas de Colombia. A través de un soporte alimenticio, un seguimiento nutricional y una educación para la prevención promovemos que la infancia, que hace parte de las organizaciones sociales que trabajan con nosotros, reciban los nutrientes que su cuerpo necesita para mantenerse sano, activo y fuerte. Ayudar a los más vulnerables es una responsabilidad que nos compete a todos como sociedad, aquí en nuestra web es fácil sumarse a que el futuro de la niñez no esté condenado a la inequidad.

Aporte de $1,8 billones anuales del sector religioso

0
sector religioso

Secretaría de Gobierno destaca aporte de $1,8 billones anuales del sector religioso en voluntariado social en Bogotá

La cuarentena representó un gran reto para el gobierno colombiano, en el que la priorización de sectores y el establecimiento de políticas eficientes y oportunas buscó reducir al máximo el impacto del virus, principalmente sobre la población vulnerable.  No obstante, diversos actores, como el sector religioso o entidades sin ánimo de lucro, fueron de gran apoyo durante los puntos más críticos de la pandemia. Organizaciones como el Banco de Alimentos de Bogotá, aumentaron significativamente sus actividades durante el 2020, “Entre 2015 y 2019 movíamos 14 millones de kilos. Pero en 2020 llegaremos a casi 30 millones y en 2021, a 18,5 millones” dijo Daniel Saldarriaga Molina, Director del Banco de Alimentos de Bogotá.

Te puede interesar: Se revierten los avances hacia el hambre cero para el 2030

Actualmente, el aporte de las congregaciones religiosas en la ciudad representa más de 1,7 millones de atenciones mensuales, traducidos en entrega de ayudas, acciones para el fomento del empleo, apoyo psicológico y espiritual. Para lograr la articulación de todas estas buenas voluntades, la Secretaría de Gobierno, a través de la subdirección de Libertad Religiosa y de Conciencia, seguirá trabajando para que todo el sector religioso de la ciudad, junto con representantes de la academia y en coordinación con la oferta institucional de la administración Distrital, siga brindando este importante apoyo a la población más vulnerable de la ciudad.

Se revierten los avances hacia el hambre cero para el 2030

0
hambre cero noticia

Unos 828 millones de personas sufren hambre en el mundo, se revierten los avances hacia el hambre cero para 2030.

Según el informe titulado “Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo”, elaborado por diversas organizaciones entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mundo se encuentra cada vez más lejos de cumplir con el segundo objetivo de desarrollo sostenible perteneciente a la Agenda 2030: Hambre Cero. No obstante, la preocupación no termina allí, el informe también enfatiza un preocupante avance de la pobreza extrema y la desnutrición crónica alrededor del mundo.  

hambre cero noticia

Los datos indican que el número de personas afectadas por el hambre en el mundo llegó a 828 millones en 2020, un aumento considerable de 46 millones desde el año 2020 y de 150 millones desde el comienzo de la pandemia. Asimismo, se estima que unos 2300 millones de personas padecen inseguridad alimentaria a nivel moderado o grave, siendo las mujeres una población bastante afectada por la misma, ya que las estadísticas marcan que el 31,9% de las mujeres sufrió inseguridad alimentaria, una proporción mayor que el 27,6% de los hombres. Por otro lado, el informe remarca la grave situación por la que atraviesan casi 45 millones niños menores de cinco años los cuales presentaron una de las formas de malnutrición más mortal como lo es la emaciación. 

Te puede interesar: Colombia también se libró de aumento del hambre en el 2021

Lamentablemente, los eventos climáticos extremos y los conflictos de gran impacto a nivel mundial como la guerra de Ucrania, agudizan la situación en todo el mundo y ocasionan una crisis de alimentos difícil de enfrentar, la cual requiere de la atención inmediata de todos los gobiernos.

Lee el articulo completo Aquí.