14 C
Bogota
martes, octubre 21, 2025
Inicio Blog Página 25

Estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se unen a la lucha contra el hambre

0
Imagen estudiantes U. Tadeo

Día a día el BAB recibe cientos de voluntarios que desean apoyar la labor de erradicar el hambre y sumarse al esfuerzo del que hacer social a través de su trabajo y tiempo, es así como, los estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, apoyaron nuestra tarea diaria, generando valores que van más allá de los propios beneficios, también lograron realizar una jornada muy productiva empacando mercados en la planta operativa destinados a grupos como: ayuda humanitaria, tejiendo sueños, comedor amigo, comedor escolar, internado, adulto mayor, jardín infantil, terapéutico por adicción, terapéutico por discapacidad e institución educativa, beneficiando a las organizaciones sociales adscritas al Banco de Alimentos de Bogotá.

Lee el artículo completo aquí: https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/ciencias-naturales-e-ingenieria/36/estudiantes-tadeistas-se-unen-la-lucha-contra-el-hambre

Nadie puede estudiar con hambre

En Bogotá donde la esperanza lucha contra la adversidad, nacen todos los días alianza que trasciende los límites de la solidaridad. Hoy les queremos contar sobre nuestro trabajo con la Fundación Lugar Donde Puedes Crecer, quienes, con esfuerzo y perseverancia, tejen un futuro radiante para niños, niñas y jóvenes de zonas excluidas de la ciudad. Juntos buscamos brindar oportunidades dignas y evitar que ningún pequeño estudié con hambre.

Conversamos con Carolina Mancipe, directora de esta Fundación, sobre los programas que han desplegado para impulsar el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes que enfrentan condiciones difíciles en la ciudad, esto nos contó:

  • BAB: ¿Qué tipo de población atienden?

Carolina Mancipe: nuestro centro focal son las personas de los 0 a los 21 años, y sus familias. Los dividimos en dos grupos:

  1. familias que viven de la informalidad, pero muy trabajadoras, es decir los recicladores, las señoras de los tintos en las calles, las empleadas de servicio, los vendedores de bebidas y/o helados y;
  2. Niños de padres ausentes, porque están privados de la libertad o son consumidores de drogas.

Te puede interesar: Del andén a la dignidad

  • BAB: ¿Cuál es la misión de la fundación?
  • CM: La fundación se llama “Un lugar donde crecer”, porque es un espacio donde los niños, niñas y jóvenes encuentran oportunidades dignas. Aquí a veces llegan los niños en busca de cartulina, porque muchas veces no llevan la tarea porque no tienen 500 pesos en su casa o a conectarse a internet, porque este servicio básico es todo un privilegio y ellos carecen de este.  El pilar es que las personas quieran salir adelante, familias que se esfuerzan día a día por crecer y vivir dignamente. 
  • BAB: ¿Cuáles son esos programas implementados, para llamar la atención de los niños y jóvenes?
  • CM:  Tenemos 3 programas claves:

Programa Alimentarte: El hambre no debe ser una barrera para el aprendizaje y el desarrollo de los pequeños. El “Programa Alimentarte” se convierte en el pilar que evita que los niños estudien con hambre, garantizando una alimentación diaria para contrarrestar la desnutrición y combatir la deserción escolar. La alianza entre la Fundación y el Banco de Alimentos de Bogotá, que empezó durante la pandemia, ha fortalecido este programa y es el vehículo, para que los niños se formen. Además, gracias al Banco de Alimentos de Bogotá, también hemos podido adecuar nuestras instalaciones con muebles y electrodomésticos.

Lo que hacemos nosotros es que, el señor que vende Bonice, que se gana $5.000  en un día, pueda, con lo que tenga, adquirir lo que necesita para alimentar a su familia de manera nutritiva. Le damos la oportunidad de que frente a las condiciones que le toca enfrentar, pueda adquirir una alimentación digna y segura. Aunque muchos no lo crean, para una familia vulnerable tener un yogurt griego de Alpina, es todo un privilegio. Al igual que en el Banco de Alimentos por los productos que entregamos, recibimos un aporte solidario, que corresponde a menos del 10% del valor comercial. Con este recurso podemos ser autosustentables y así podemos ayudar a más personas que lo necesitan sin apoyar la mendicidad.

Quizas te interese: ¿Qué sucede realmente con la comida sobrante en Master Chef?

Programa Formarte: A través de escuelas de música, danza, teatro, fútbol e inglés, se ofrece un espacio seguro donde cada niño y niña puede soñar en grande y desarrollar sus talentos. Los sábados se llenan de risas, inspiración y esperanza, alejándose de las calles, riesgos y peligros.

Programa Impulsarte: El esfuerzo y la dedicación encuentran una recompensa inigualable en este programa. Aquellos jóvenes aplicados y comprometidos, que completan con éxito el “Programa Formarte”, tienen la posibilidad de adquirir becas con aliados en universidades o entidades de formación especializadas. Esta iniciativa no solo les brinda oportunidades para impulsar su vida profesional, sino que también alimenta sus sueños de un futuro prometedor.

  • BAB: ¿Cómo nace la Fundación?
  • CM:  Hace 11 años, una experiencia dolorosa marcó el inicio de un legado de amor y solidaridad. Mi hermano se suicidó en la Universidad de los Andes, fue un momento devastador, pero movilizó mi corazón para ayudar a quienes, a diario, enfrentan situaciones similares. Junto a un grupo de amigos, nació la Fundación “Un Lugar Donde Puedes Crecer”, un espacio donde los menores encuentran una oportunidad digna para forjar un futuro brillante.

Le dije a mi mamá: “morimos con mi hermano o buscamos niños como él que tengan una mamá trabajadora y quieran salir adelante”. La gente cree que el pobre, es pobre porque quiere, y no es así,  es porque no hay posibilidades ni oportunidades.  Estos niños merecen desarrollar sus habilidades y capacidades de igual manera que los menores de estratos más privilegiados. Aquí está el desarrollo del país.  El fin es que ellos encuentren en la academia, el arte y el deporte posibilidades para mejorar sus condiciones de vida y evitar que caigan en el consumo de drogas o diversos tipos de violencias características de la calle.

La sinergia entre el Banco de Alimentos de Bogotá y la Fundación Un Lugar Donde Puedes Crecer ha sido una semilla de cambio y amor. El horizonte se viste de esperanza, porque sabemos que el desarrollo de cada uno de estos niños y jóvenes también es el desarrollo de nuestro país. Sembrando futuros brillantes, juntos demostramos que cuando nos unimos por una causa noble, el mundo florece con infinitas posibilidades.

Nuestro personaje del mes

Hoy queremos rendir un merecido homenaje a María Cortés, una de nuestras colaboradoras más valiosas, quien ha dedicado 17 años de su vida al Banco de Alimentos de Bogotá. María aprendió de su madre que el ser organizada y cuidar el dinero era el secreto para lograr salir adelante. Muy orgullosa de tener a sus dos hijas mayores ya profesionales y Ángel David, de 13 años que está en el colegio, sabe que con esfuerzo y dedicación todo se logra: “Por muchos años me dediqué a sacar adelante a mis hijos, hoy ya puedo pensar un poquito más en mí”, nos asegura.  Su compromiso inquebrantable, su amor por el prójimo y su incansable labor han marcado la diferencia en la vida de miles de personas que sufren de hambre. María ha sido un pilar fundamental en nuestro equipo, por 11 años apoyó la operación en la planta, pasando por las diferentes áreas: abarrotes, fruver, panadería y feria. Desde hace 6 años colabora en el área social, donde ha sido ejemplo de responsabilidad y compromiso. Su esfuerzo, empeño y dedicación dejan una huella imborrable en nuestra organización y en la comunidad que servimos.

Le hicimos una pequeña entrevista a María, aquí les contamos lo que nos dijo:

 ¿Qué es para usted el Banco de Alimentos?

El Banco de Alimentos es mi otra familia. Es una oportunidad para aportar ese granito de arena a esta gran obra de ayudar a quienes sufren de hambre. Detrás de cada organización, hay familias enteras que nos necesitan. Acá podemos ver que la palabra se cumple, nuestro logo lo dice todo: los cinco panes y los dos peces es la misericordia que se mantiene y la solidaridad que necesitamos para cumplir los logros.

 ¿Qué se lleva con usted después de 17 años?

El Banco me dio la oportunidad de aprender cosas nuevas y cambiar mi vida. Haber sido parte del programa de coaching que se hizo en el Banco el año pasado, me permitió crecer a nivel personal, profesional y familiar. Pude desarrollar unas pautas de comunicación más efectivas y asertivas, para mejorar el relacionamiento con el equipo de social y con mi familia. También, el Banco me dio las herramientas para fortalecer mi educación en cuanto al manejo de excel, manipulación de alimentos y atención al cliente.

He visto evolucionar muchos procesos, para mi es un orgullo ver todos estos cambios. El padre Daniel, es un ejemplo para mí. Es un guerrero incansable y gracias a él pude construir mi casa. Su amor por los niños y adultos mayores es infinito, lo aprecio y admiro. Tengo sentimientos encontrados, porque voy a extrañar mucho todo este compromiso. La oportunidad que el padre me dio me inunda el corazón de alegría y los ojos se me llenan de lágrimas de felicidad por todos los aprendizajes adquiridos en esta maravillosa obra.

¿A qué compañero se lleva en el corazón?

Tengo muchos buenos compañeros, que me apoyan siempre. Andrea Moreno ha sido una persona que le gusta oír a las personas y siento un especial cariño por ella. A la Jefe Doris la admiro por su alegría, su amor y su entrega a los demás.

¿Cómo le gustaría que la recordáramos en el Banco?

Hoy cuando ya estoy lista para irme, quiero que me recuerden por mi compromiso, mi entrega y el sentido de permanencia, estoy enamorada de este trabajo.

¿Cuál es su comida favorita?

El pescado y los mariscos.

¿Cuáles son las vacaciones ideales?

Viajar, viajar, quiero viajar mucho. Lo he aplazado, pero quiero viajar…. Quiero conocer la nieve, espero poder lograrlo pronto y viajar a Chile.

Te puede interesar: Del andén a la dignidad

 ¿A quién admira en el mundo?

Al Papa Juan Pablo II y a la Madre Teresa de Calcuta su amor, servicio y entrega siempre me han llenado de inspiración.

¿A quién le gustaría conocer?

Al Papa Francisco.

¿Un sueño por cumplir?

¡Sueño con tener una casa campestre! Espero que después de tantos años de trabajo lo pueda lograr.

 ¿Cuál es su fiesta favorita?

La Pascua.

En pocos días, nuestra querida María se jubila después de una destacada trayectoria en nuestro Banco, nos deja de legado su profesionalismo, entrega y compromiso. Le agradecemos de todo corazón por su invaluable contribución a nuestra misión, seguro nos va a hacer mucha falta.

Del andén a la dignidad

Los muebles son añejos, todas las maderas tienen marcas penetrantes como los recuerdos de quienes viven en la Fundación Amigos del Abuelo. Aunque son viejos están en buen estado, tapizados, brillan y huelen a fresco. A simple vista parecen nuevos, sin historia. Pero en este lugar no hay nada que no tenga memorias desgarradoras. Aquí viven 30 abuelos y abuelas apaleados por la crueldad de las calles de Bogotá.

Algunos están caminando por el espacio sin rumbo alguno, a los más enfermos las auxiliares les ayudan a poner la pijama; otros están en sus camas mirando al techo, organizando sus peluches, hablando solos, varios miran la novela de las tres de la tarde por Caracol. Todos eran habitantes de calle, mendigos, ladrones, consumidores de droga y alcohol. Vivían sucios, se vestían con harapos, olían a orines, tenían el pelo greñudo y heridas por todo el cuerpo. Las calles, puentes y parques eran su casa y un par de ratones su compañía en las noches. Personas, que, por diferentes razones, se habían despojado de lo más preciado que tiene el ser humano: su dignidad.

Esperanza Andrade, de tal vez unos 65 años, es uno de esos casos devastadores. En la juventud junto a su pareja estaba ubicada en Alemania, pero se devolvió al país con la ilusión de poner un negocio y formar una familia, lo que no sabía era que su pareja la iba a traicionar. Ella volvió a Colombia, pero aquel hombre nunca tomó el avión y se quedó con todo el dinero en ese país. Esperanza, se quedó sin esperanzas, perdida en el túnel más lúgubre de la mente humana. No pudo soportar tal decepción y terminó consumiendo todo tipo de drogas por las salvajes calles bogotanas. Aprendió a querer lo que daño le causaba. Tuvo tres hijos, el hambre se llevó a la casa de la muerte a la niña, la limpieza social asesinó a otro de sus hijos, solo uno pudo sobrevivir en aquel mundo de sueños rotos. 

Un comerciante fue el que avisó a Helda Rosa Gómez, directora de la Fundación Amigos del Abuelo, sobre las condiciones de Esperanza Andrade. Ella dormía en un andén en el barrio Galerías y al igual que sus otros veintinueve compañeros, llegó a la fuerza al lugar donde le volverían a enseñar el valor de la dignidad humana. Sin palabras, sin explicaciones, Helda sube a su camioneta – a veces con ayuda de la Policía Nacional- a estos abuelos y abuelas, para llevarlos a la fundación donde no solo se restablecen sus derechos, sino que se les brinda una vejez digna.

Ella es una mujer que ama a sus viejos, a la hora que sea, sale corriendo para el hospital si alguno está enfermo y desde hace mucho tiempo no tiene un sueldo, porque todo se lo gasta en este espacio. Hace tres años, en menos de ocho meses, construyó esta nueva sede, narra con alegría y se desborda en lágrimas. Gracias al apoyo de aliados incondicionales, que ha tenido por veinte años, como el Banco de Alimentos de Bogotá ha podido adecuar las instalaciones con altos estándares de calidad y contar con una alimentación nutritiva y permanente para los abuelos y abuelas marginados de la ciudad.

Te puede interesar: “Juntos llegamos más lejos”: Mariella Barragán tras visita al departamento de La Guajira

Es fácil juzgar, pero es aún más fácil ayudar. Las transformaciones que han tenido estas personas son de otro mundo. Quien no las conozca, ni siquiera sería capaz de imaginar el drama y dolor que sus arrugas ocultan. Hoy, desde el Banco de Alimentos de Bogotá, queremos resaltar la maravillosa tarea que realiza esta organización, su labor es ejemplo de generosidad, perdón, resiliencia y pulcritud. La invitación es a que usted y su familia, nos sigan apoyando, para que nuestro trabajo siga beneficiando a todos los adultos mayores vulnerables de nuestro país.

¿Qué sucede realmente con la comida sobrante en Master Chef?

‘MasterChef Celebrity’ es un programa de televisión en el que la cocina y las celebridades son los protagonistas. Se han realizado varias ediciones en Colombia y los espectadores han quedado encantados con las ocurrencias de las celebridades y los platos que preparan.

Cada noche, los participantes llegan a la cocina de MasterChef y muestran sus habilidades culinarias para destacar entre los demás y ganarse la aprobación de los jueces. En cada episodio, el número de platos puede variar según si se preparan en equipo o de manera individual. Esto plantea una pregunta que muchos espectadores se hacen: ¿Qué sucede con la comida sobrante de MasterChef?

Los usuarios quedaron sorprendidos y no esperaban esa respuesta a la gran pregunta. Los comentarios no se hicieron esperar.

La comida que sobra después de cada uno de los episodios se destina al compostaje y también se lleva al Banco de Alimentos para beneficiar a otras personas. El programa cuenta con un departamento de despensa que se encarga de evitar el desperdicio de alimentos. Los alimentos y productos que no se utilizan en los episodios se donan para evitar el desperdicio.

Lee la nota completa aquí…https://www.besame.fm/2023/quien-se-come-la-comida-que-sobra-en-masterchef-celebrity-126623.html/

“Juntos llegamos más lejos”: Mariella Barragán tras visita al departamento de La Guajira

0

En días pasados el Banco de Alimentos de Bogotá de la mano del equipo de Caracol Radio, la Armada Nacional, la directora de OEI, la Embajada de Suecia y Vigil Colombia.

Cada uno de los equipos aportó algo que, de alguna forma, contribuye a la mejora de la calidad de vida de los infantes.

Nos adentramos en lo más profundo del extremo norte de Colombia para encontrarnos con comunidades olvidadas que necesitan de la ayuda y de la intervención de Colombia, que necesitan del apoyo de todos.

Hoy puedo decir que esta visita a uno de los lugares más recónditos de Colombia fue una experiencia maravillosa; queda el compromiso de iniciar un trabajo conjunto con las comunidades y con el Gobierno de Colombia por y para los niños de La Guajira, que necesitan el apoyo de la comunidad internacional y de todas y todos los colombianos.

Afirma Mariella Barragán, directora OEI

Puedes leer la nota completa aquí: https://oei.int/oficinas/colombia/noticias/juntos-llegamos-mas-lejos-mariela-barragan-tras-visita-al-departamento-de-la-guajira