18.7 C
Bogota
martes, abril 29, 2025
Inicio Medios y Noticias Así está el panorama del hambre en Colombia, según la FAO

Así está el panorama del hambre en Colombia, según la FAO

Para el año 2023, el número de personas con desnutrición moderada se redujo, pero la inseguridad alimentaria grave se mantuvo en niveles críticos. Este es el panorama para quienes no tienen acceso a una alimentación adecuada, y aquí exploramos qué se puede hacer para mejorar la seguridad alimentaria en el país, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Inseguridad Alimentaria en Colombia

La FAO aborda la pregunta habitual sobre cómo y dónde se manifiesta la inseguridad alimentaria en Colombia. En 2023, se reportó una disminución del 2% en comparación con 2022, lo que representa casi un millón de personas que dejaron de tener dificultades para conseguir alimentos. Aunque es un avance pequeño, es significativo.

¿Por qué Disminuyó la Inseguridad Alimentaria Moderada en 2023?

La encuesta no detalla las razones exactas detrás de este fenómeno, pero la FAO interpreta que un factor influyente fue la inflación. “Terminamos 2022 con un aumento del 27,81 % en los precios de los alimentos, que cayó al 5 % a finales de 2023. Esta reducción de casi 23 puntos porcentuales impactó fuertemente en el acceso a los alimentos”, explica Mazo.

Otro factor relevante fue la prioridad que el gobierno de Gustavo Petro otorgó al derecho humano a la alimentación. Sin embargo, cada territorio tiene particularidades que lo hacen más o menos vulnerable a esta problemática.

Te puede interesar: La lucha contra el hambre: una carrera larga y desafiante

Panorama por Departamentos

Los resultados indican que el departamento con mayor inseguridad alimentaria es La Guajira, con un 50.1%, mientras que Bogotá presenta el menor índice con un 13%. Se observó un aumento en la inseguridad alimentaria en departamentos como Vichada, Quindío, Cauca, Guaviare, Tolima, Casanare, Cundinamarca y Huila.

Foto tomada por el Banco de Alimentos de Bogotá. su visita a la Guajira 2023

A pesar de las reducciones, los departamentos con peores índices en 2023 fueron: La Guajira (50,1 %), Vichada (39,7 %), Magdalena (39 %), Guaviare (36,7 %), Atlántico (35,8 %) y Vaupés (34,4 %), superando el promedio nacional del 26,1 %.

Condiciones de Mayor Vulnerabilidad

Los hogares con mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria presentan las siguientes características:

  • Habitan en zonas rurales.
  • Son monoparentales con jefatura femenina.
  • Están conformados por cinco o más personas.
  • Tienen menores de cinco años y menores de edad.
  • Presentan déficit de vivienda.
  • Se reconocen como parte de un grupo étnico o son migrantes.

“En todas estas categorías hubo reducciones significativas (entre el 2 y 3 %). Además, observamos que las personas que reciben algún tipo de asistencia económica del Estado presentan mayor inseguridad porque están siendo focalizadas”, detalla Mazo.

Estrategias para Mejorar la Seguridad Alimentaria en Colombia

Para abordar el problema del hambre, es crucial involucrar a los diferentes sectores del país (público, privado y sociedad civil), según Zimmermann. “Los datos deben servir para identificar las poblaciones objetivo y llegarles con programas sociales, especialmente a quienes se encuentran en inseguridad alimentaria grave”, destaca.

Otra estrategia es fortalecer los marcos normativos respecto al derecho humano a la alimentación y enfocarse en el sector rural para aumentar la producción de alimentos. “En las ciudades, la gente no produce ni un ají. No pretendemos que produzcan todos los seis grupos de alimentos, pero ya está demostrado que en pequeñas áreas se pueden producir alimentos, especialmente frutas y verduras de ciclos cortos que pueden mejorar la nutrición de los hogares”, concluye.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Una inversión altamente rentable

En Colombia hay un problema del que poco se habla, pero que determina muchas otras realidades en el país: el hambre. La...

Sumando esfuerzos para nutrir el futuro en Altos de Cazucá

Recientemente, en el programa de W Radio – Solución W, se hizo una entrevista con Edgar Barreto, líder de la Fundación Tierra...

La inseguridad alimentaria azota a América Latina y el Caribe

Según el informe 'América Latina y el Caribe: panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición', Colombia se encuentra entre los...
- Advertisment -

Más Populares

Estudiantes sin recibir PAE: ¿Cuántos en Colombia?

La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) informa que el Programa de Alimentación Escolar beneficia a 5.7 millones de niños, abarcando el...

La verdad detrás de los cuentos de los hermanos Grimm: pobreza, hambre y violencia

A los hermanos Grimm les apasionaba escuchar historias, esas mismas que pasan de boca en boca, se heredan y van tejiendo una...

FAO y seguridad alimentaria en nuevos alimentos

Los nuevos alimentos deben cumplir con reglas específicas para su consumo. Recientemente, la Dirección de Sistemas Alimentarios e Inocuidad...

El Banco de Alimentos de Bogotá presenta el Informe de Gestión del 2023, un año de impacto y solidaridad

El BAB logró distribuir aproximadamente 18 millones de kilos de productos alimenticios, incluyendo frutas, verduras, alimentos frescos, granos y enlatados.

Comentarios Recientes