12.7 C
Bogota
jueves, julio 10, 2025
Inicio BAB Acerca del Banco de Alimentos LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA MODERADA Y SEVERA EN COLOMBIA ALCANZA EL 30 %

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA MODERADA Y SEVERA EN COLOMBIA ALCANZA EL 30 %

Comunicado de prensa del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés) en Colombia confirma que la inseguridad alimentaria moderada y severa a nivel nacional es del 30 % tras la Evaluación de Seguridad Alimentaria para Población Colombiana, desarrollada por esa organización entre agosto y noviembre de 2022. Este porcentaje representa 15.5 millones de personas. 

En departamentos de la región caribe y pacífica la inseguridad alimentaria supera el 40 %. La Guajira, Sucre, Córdoba, Cesar y Chocó evidencian una prevalencia superior al promedio nacional, mostrando la cifra más alta Córdoba (70 %), seguido por Sucre (63%), y en la región de Orinoquía el departamento de Arauca (62%). 

No obstante, en términos absolutos, la inseguridad alimentaria afecta a un mayor número de personas en las zonas urbanas. Las ciudades con más personas en esta situación son Bogotá (1.5 millones), Medellín (642 mil), Cali (491 mil), Cartagena (420 mil) y Barranquilla (328 mil).  

También te puede interesar: El hambre: Un virus letal, invisible y vergonzoso para la humanidad

La Evaluación de Seguridad Alimentaria para Población Colombiana señala que factores como la pandemia por COVID-19, la pérdida de empleos, las dificultades en el acceso a la tierra, el aumento en el precio de los alimentos, los desastres relacionados con el cambio climático y más recientemente la escasez de insumos debido a la crisis en Ucrania, han llevado a los hogares a un alto nivel de vulnerabilidad económica. 

También es claro el vínculo entre seguridad alimentaria y conflicto. Según el estudio, la mitad de los hogares que han sido víctimas del conflicto armado padecen inseguridad alimentaria, en contraste con los hogares que no han sido víctimas donde el porcentaje de inseguridad alimentaria es del 28 %. Los hogares con jefatura femenina, afrodescendiente o indígena, o en los que el principal aportante de ingresos no tiene estudios o trabaja en la informalidad, son los más vulnerables. 

El Programa Mundial de Alimentos desarrolló además un estudio enfocado en migrantes. La Evaluación de Seguridad Alimentaria para Poblaciones Migrantes y Comunidades de Acogida muestra que en esos grupos existen altos niveles de inseguridad alimentaria en todos los departamentos del país. Muchos de estos hogares siguen excluidos de la economía formal de Colombia y no tienen acceso a esquemas oficiales de protección social o servicios de salud. Su situación se vuelve más precaria debido a factores agravantes como la violencia, las crisis climáticas, las barreras socioeconómicas y el costo de los alimentos. Entre el 52 % y el 73 % de los migrantes se encuentran en inseguridad alimentaria, dependiendo de los grupos poblacionales (migrantes con vocación de permanencia, pendulares y en tránsito).

La Evaluación de Seguridad Alimentaria en Población Colombiana recolectó información en 29 departamentos y 118 municipios y analizó patrones de consumo de alimentos, vulnerabilidad económica, estrategias de supervivencia asociadas al consumo y medios de vida. Sus resultados buscan ser de utilidad para el país en el proceso de focalización de la atención, ya que provee datos actualizados y basados en la evidencia sobre las poblaciones más afectadas, como el departamento de Sucre que tiene un nivel de inseguridad alimentaria mucho más elevado que Chocó o La Guajira, donde frecuentemente se ha priorizado la asistencia. 

La evaluación fue presentada hoy durante un conversatorio moderado por Sara Del Castillo, Directora del Instituto de Estudios Ambientales y del Observatorio de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, con la participación de Darío Fajardo, Viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura; César Giraldo, Asesor de la Presidencia de la República para la Lucha contra el Hambre; María Olga Peña, Directora de Desarrollo Rural del Departamento Nacional de Planeación; Jenny Paola Santander, Asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; y Carlo Scaramella, Director y Representante en Colombia del Programa Mundial de Alimentos.

Leer el articulo completo aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desnutrición crónica en la infancia: un desafío que impacta una vida

En Colombia, 2 de cada 100 niños mueren por desnutrición. Según el estimado de la organización humanitaria Acción Contra el Hambre, el...

Una inversión altamente rentable

En Colombia hay un problema del que poco se habla, pero que determina muchas otras realidades en el país: el hambre. La...

Sumando esfuerzos para nutrir el futuro en Altos de Cazucá

Recientemente, en el programa de W Radio – Solución W, se hizo una entrevista con Edgar Barreto, líder de la Fundación Tierra...
- Advertisment -

Más Populares

Crece la inseguridad alimentaria en Latinoamérica

En la actualidad, según el Barómetro de las Américas 2023, aproximadamente uno de cada tres hogares en Latinoamérica y el Caribe experimenta...

En Colombia, 1 de cada 9 niños sufre desnutrición crónica

La desnutrición crónica surge de una insuficiencia alimentaria persistente durante largos periodos. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015, en...

Decenas de menores indígenas han muerto por falta de alimentos

Una denuncia ha sido presentada por las autoridades municipales de Bojayá, en Chocó, donde se informa sobre la lamentable pérdida de varios...

Banco de Alimentos de Bogotá distribuyó cerca de 18 millones de kilogramos de comida en 2023

En el año 2023, el Banco de Alimentos de Bogotá distribuyó más de 43 millones de platos de comida y aproximadamente 18...

Comentarios Recientes