17 C
Bogota
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Programas y Proyectos Corabastos Corabastos es la nevera de Bogotá

Corabastos es la nevera de Bogotá

Corabastos es la nevera de Bogotá, movemos hasta 7000 toneladas al día

La central mayorista más grande del país y principal encargada de contribuir con la seguridad alimentaria no solo de Bogotá sino de la región, representa según su nuevo gerente, Javier Salcedo, un importante motor de empleo y el pulmón de la ciudad. Esta importante central de abastos “Corabastos” trabaja constantemente incluso a pesar de adversidades como la pandemia o los efectos de los bloqueos. Dicho trabajo se ve reflejado en la gran cantidad de toneladas de alimentos que mueve diariamente, la cual puede variar entre 5000 y 7000 toneladas. 

Con respecto a la inflación, la cual está suponiendo una escalada importante del precio de la canasta básica tanto a nivel nacional como internacional, Salcedo, asegura que, si bien algunos productos han aumentado su valor, desde la central han podido realizar una buena gestión de los precios y han podido mantener e incluso bajar algunos de los mismos. No obstante, es importante tener en cuenta que el precio de los alimentos puede ser volátil y algún producto que tenga un precio estable puede experimentar una subida o una caída abrupta dependiendo de la oferta y la demanda. Para Salcedo, la clave es diseñar una política pública, que permita planificar los cultivos de manera eficaz y adecuada, por lo tanto, los campesinos serían capaces de determinar lo que van a cultivar y cuánto van a cultivar de una manera coordinada. 

Te puede interesar: ¿Qué es la desnutrición?

Por último, es importante recordar el pacto que realizó el Ministerio de Trabajo con la central de abastos, con el propósito de reducir un problema que hasta hace poco era persistente en dicha central: la explotación laboral de niños y niñas. Corabastos se ha comprometido en eliminar dicho flagelo y generar estrategias que permitan identificar y actuar sobre situaciones que pongan a los niños y adolescentes en riesgo, además de fomentar una cultura de cero tolerancia con el trabajo infantil.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Sumando esfuerzos para nutrir el futuro en Altos de Cazucá

Recientemente, en el programa de W Radio – Solución W, se hizo una entrevista con Edgar Barreto, líder de la Fundación Tierra...

La inseguridad alimentaria azota a América Latina y el Caribe

Según el informe 'América Latina y el Caribe: panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición', Colombia se encuentra entre los...

La inequidad de género persiste: Cifras acciones y autonomía

En Colombia, la desigualdad entre mujeres y hombres sigue siendo una realidad preocupante. A pesar de algunos avances en los últimos años,...
- Advertisment -

Más Populares

Alarmante problemática: cerca del 25% de la población está pasando hambre en Bogotá

Durante la pandemia, los trapos rojos en las ventanas de los hogares de Bogotá se convirtieron en un símbolo desgarrador de la...

El cambio climático una alerta roja para la niñez

Los derechos de la niñez están siendo opacados por el cambio climático. Los eventos meteorológicos extremos amenazan la supervivencia, el crecimiento y...

Niños esperan democratización del ICBF mientras sufren hambre

Adriana Lucía Bonilla, de 22 años, se presenta en el centro de desarrollo infantil de la ciudadela de Sucre, Soacha, Cundinamarca, con...

Aprueban segundo debate para donación a bancos de alimentos

El miércoles 6 de marzo, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de ley que impulsa la donación a...

Comentarios Recientes